NACIONALES | Programa | Igualdad | Ley

Programa MenstruAR: "Lo que hace es fortalecer, brindar herramientas y asesorar"

La Directora Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Marcela Cortiellas, habló también sobre la reglamentación la ley de equidad de género en servicios de comunicación.

El Gobierno Nacional promulgó la reglamentación de la ley 27.635, que tiene como objetivo promover la equidad de género en los servicios de comunicación, tanto en la gestión pública como privada, con o sin fines de lucro. Esta medida busca garantizar la igualdad real de derechos y oportunidades, así como prevenir la discriminación por género y orientación sexual.

En este contexto, LV12 se comunicó con la directora Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Marcela Cortiellas, para desarrollar el tema y además explicar la importancia del Programa MenstruAR.

"Nos parece importante la reglamentación, introducir las perspectivas de género y diversidad dentro de las comunicaciones es parte importante para la transformación cultural que se debe", comenzó diciendo Cortiellas sobre la promulgación.

"Sabemos que las acciones positivas, la discriminación positiva es importante sino nosotras no hubiésemos ocupado banca. Todavía estamos en plena transición hacia un país más igualitario".

Marcela Cortiellas remarca que aún no existe la igualdad de género, "no hay igualdad de oportunidad, cuando uno escucha los medios sobre todo en ámbitos deportivos sabemos que no estamos en igualdad de condiciones ni para conseguir trabajo, ni para pelear ingresos, ni para tener espacios más preponderantes. Entonces tener una ley que regule la diversidad y la pluralidad de voces es importe".

Por otra parte la directora Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad se refirió al Programa MenstruAR, el cual es criticado por una parte de la sociedad más conservadora y sus representantes.

"Menstruamos 12 millones de persona en la República Argentina durante 40 años, el costo está entre los $3.000 y $5.000 mensuales y esto es un problema de salud, económico, cultural", explicó.

image.png

Siguiendo esa línea agregó "hay brecha de desigualdad, entonces es el estado quien debe estar ahí para que haya un acceso igualitario para algo que nos sucede con regularidad durante 40 años".

Posteriormente pasó a contar de que se trata el programa y cómo se trabaja "lo que hace es fortalecer, brindar herramientas, asesorar y acompañar tanto a gobiernos locales como provinciales que ya tengan una línea en esta temática".

"Damos copas menstruales, una cierta cantidad que se determina por habitante en cada municipio".

Asegura que este programa cambia vidas "una copa menstrual dura 10 años con buen uso, serán 10 años que no se gasta esta plata y genera una igualdad de condiciones durante ese tiempo".

Sobre las críticas que recibió el programa con respecto al alto presupuesto que se supone que genera dijo "creemos que el estado debe invertir en el pueblo, pensamos que no hay gasto sino inversión cuando se trata de derechos. No hay posibilidad alguna de tener un estado presente y garante de derechos si no hay presupuesto".

"La inversión que deroga la compra de copas menstruales es ínfimo a comparación de otros presupuestos", aseguró Marcela Cortiellas.

En ese sentido habló también de las problemáticas que genera la menstruación en personas menstruantes "hay estudios que dicen que hay ausentismo escolar y laborar en niñas, adolescentes y adultas por no tener insumos".

image.png

Sobre el rechazo que generó en cierto sector opinó "las cosas se dicen es bastardear, es con intención de descalificar y esto es un problema que afecta a gran parte de la población".

"He visto a niñas, adolescentes y mujeres gestionar su menstruación con trapos porque no pueden comprar sus productos".

A su vez el uso de la copa menstrual tiene un impacto ambiental "una toallita descartable tarde entre 500 y 800 años en biodegradarse, estamos con impacto ambiental y hay que darle una vista también desde ese aspecto hace que generemos menos residuos".

"Apuntamos una transición ecosociocultural, estamos viendo porque utilizar productos más sustentables", cerró la directora Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Marcela Cortiellas.

El Gobierno reglamentó la Ley de Equidad de Género en Servicios de Comunicación (lv12.com.ar)

Dejá tu comentario