LOCALES | Síndrome | ONU | Riesgo

¿Por qué la ONU advierte los riesgos del Síndrome de Alienación Parental?

La abogada especializada en Derecho de Familia, Flavia Barraza, explicó en LV12 qué es el Síndrome de Alienación Parental y cuáles son sus consecuencias.

En el mes de mayo la Relatora Especial sobre la violencia hacia las Mujeres de Naciones Unidas, Reem Alsalem, hizo un informe en el que analiza la utilización del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en todo el mundo, el mismo alcanza conclusiones demoledoras sobre la utilización de esta supuesta patología y las consecuencias que tiene sobre las mujeres y sus hijos.

En este contexto, LV12 se comunicó con Flavia Barraza, abogada especializada en Derecho de Familia y Sucesiones para opinar sobre el tema.

Qué es el síndrome de alienación parental: Es un conjunto de síntomas, que se produce en los hijos, cuando un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia del niño con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, es decir, cuando provoca el rechazo del hijo al otro progenitor.

"Se entiende que hay una manipulación del progenitor que convive con ese niño, niña o adolescente para impedir u obstaculizar el vínculo con el progenitor no conviviente", especificó Flavia Barraza.

Aclaró a su vez que este término no está aceptado por la justicia aunque hay jurisprudencias en los cuales se tomó en cuenta.

"Hay un caso en el que la justicia nombra la palabra alienación parental y dice que el niño fue colonizado por su mamá para impedir que este viera a su padre", contó.

Algunas posturas consideran que la alienación parental es un "falso síndrome" que quiere decir que la palabra de los niños y niñas que son víctimas de maltrato y abuso intrafamiliar alinea su discurso con el de un adulto.

“Esto sería una manera de coartar la voz no solo de las mujeres a quienes los hijos e hijas les develan cosas, sino tapar la palabra de niñas y niños cuando sufren maltrato”, había declaro la defensora de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham.

image.png

Ante esto la entrevistada sostuvo "se interpreta que esta palabra alienación parental estaría en contra del movimiento feminista, pero yo estoy a favor del menor, no apoyo ni al feminismo ni al machismo".

"Fundamentalmente hay que escuchar al niño, niña o adolescente", agregó la abogada Flavia Barraza.

Para cerrar la nota declaró "llamamos a las mamás y papás para que no pongan en medio a sus hijos. Somos los adultos los responsables de esos chicos".

El informe de la ONU

La Relatora Especial sobre la violencia hacia las Mujeres de Naciones Unidas, Reem Alsalem, hizo público a mediados de mayo de 2023 un informe en el que analiza la utilización del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en todo el mundo.

Tras reclamar aportaciones de Estados, universidades y organizaciones de la sociedad civil, el informe alcanza conclusiones demoledoras sobre la utilización de esta supuesta patología y las nefastas consecuencias que tiene sobre las mujeres y sus hijos.

Entre las conclusiones del documento figura la constatación de que la utilización de este falso síndrome está extendido en los sistemas de justicia a lo largo y ancho de planeta y que se suele utilizar para enmascarar y encubrir la violencia de género y la violencia sexual intrafamiliar que viven muchos niños.

Así, el informe afirma que muchos hombres violentos utilizan este supuesto síndrome para acusar a las madres de estar interfiriendo en los menores y para instalar la idea en los juzgados de que conceder la custodia a las madres no redunda en el interés superior del menor ya que no facilitará el contacto con el padre.

Registro Civil: ¿Hasta cuándo estará el operativo en Plaza Esperanza? (lv12.com.ar)

Dejá tu comentario