Soberanía cognitiva en la era digital
Ariel Vercelli, doctor en Ciencias Sociales, explicó en LV12 que "es un concepto bastante nuevo que tiene que ver con el uso de tecnologías, que las pensamos y las diseñamos. Qué termina pasando con lo que creemos, con las realidades que podemos identificar: ¿es posible creer cualquier cosa o no? ¿terminaremos pensando menos o más? ¿pensaremos todos iguales? ¿cómo es que el tratamiento de las información del conocimiento que hacen estas inteligencias artificiales", se preguntó.
Para el investigador del CONICET, "el impacto que va a tener sobre la forma de pensar de la sociedad es grande, por eso se habla del término soberanía. Este es un concepto multinivel, se aplica tanto a las personas individuales como a las familias, grupos o comunidades".
¿Vamos a ir perdiendo habilidades?
Vercelli sostuvo que puede ser cierto pero también "vamos a ganar muchísimas otras. Pero es evidente que uno llegue a preocuparse en si nos volveremos más tontos. A mi no me preocupa tanto el término de lo que vamos a poder o no hacer sino cuánto nos van a dejar".
En este sentido, quiere explicar que "estos tipos de herramientas van a generar un proceso de privatización que van a indisponer la capacidad de que ciertos sectores de la población puedan disponer de lo que es la herencia cognitiva de la humanidad".
Por último, en cuanto a riesgos con la IA, manifestó: "Lo primero es que esas IA sean una amenaza para esclavitud, para subyugar ciertas poblaciones y que no les brinden la posibilidad de desarrollar nuestras propias herramientas y dispositivos. Pero son tan variadas que no hay que pensar en una IA que sea general, sino que necesitamos empezar a sustituir un trabajo ineficiente con herramientas que son realmente buenas, orientado a nuestras políticas a conseguir eso".