LOCALES | Subsidio | UPCN | aumento

Paritarias del Subsidio: "Conseguimos cambiar la base de cálculos"

Claudia Molina, secretaria adjunta de UPCN, en comunicación con LV12, dio detalles del acuerdo de aumento que firmaron para los empleados del Subsidio.

El gobernador, Juan Manzur, encabezó el pasado viernes la firma de las actas en las que se acordaron aumentos del 45% en dos tramos, 21% en agosto y el resto para octubre, para los trabajadores del Subsidio de Salud.

Claudia Molina

Estuvieron presentes la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse; el ministro del Interior y vicegobernador electo, Miguel Acevedo; el diputado nacional, Mario Leito; los subinterventores del IPSST Sergio Venegas, María Eugenia Andrade y Gisela Giuliano.

Por los gremios estuvieron: el secretario adjunto de ATEPYS, Juan Pablo Rosales; la secretaria adjunta de UPCN, Claudia Molina; el secretario general de ATE, Marcelo Sánchez, junto al referente de la comisión interna de ese gremio en el IPSST, Santiago Pérez; y el secretario adjunto de SEYPISS, Daniel Bulacio.

Por tal motivo, Claudia Molina, secretaria adjunta de UPCN, en comunicación con LV12 Radio Independencia analizó la reunión con el Gobernador. "El viernes cerramos los que sería la última paritaria y también la última paritaria del Gobierno que fue para los trabajadores de la Obra Social estatal que es el Subsidio de Salud. Se hizo esperar el acuerdo, estábamos bastante intranquilos porque se dilató mucho el tema de la firma, pero gracias a dios el viernes ya pudimos concretar el acuerdo".

"Se dio con las pautas generales que se dieron en todos los sectores. Lo que conseguimos fue cambiar la base de cálculos de los adicionales de los trabajadores. Esto quiere decir que todos los trabajadores, depende de la función que cumple, cobran adicionales que se liquidaba sobre una categoría mínima y ahora lo que hicimos es avanzar desde marzo hasta octubre 9 categorías. El impacto en el bolsillo de los trabajadores es importante en función del cambio de la base de cálculo", agregó.

Por otro lado, explicó que un trabajador de la Obra Social, con categoría mínima ingresante, llega a Octubre con casi $300.000. Lo que se logró también es que lo que se paga en concepto de refrigerio que venía a ser el presentismo de la administración central y que está superando los $20.000 mensuales, hace un par de años se exceptuó a las trabajadoras que hacían uso de la licencia por maternidad durante esos 180 días, que no se le descuente el refrigerio. "Ahora, lo que hacemos es exceptuar a los padres también que están dentro de lo que sería el mismo decreto de la licencias de maternidad, dentro de la política de igualdad de condiciones".

"Otro hecho significativo que no se dio en esta paritaria pero si se dio en la anterior fue reconocer los jardines maternales".

Seguir leyendo: Tucuman se suma al reclamo por subsidios al transporte

Dejá tu comentario