NACIONALES | tasa | embarazadas | pobreza

Baja en la tasa de fecundidad: un desafío y una posibilidad

Rafael Rofman, economista y demógrafo, habló con LV12 sobre la baja en la tasa de natalidad en Argentina y el impacto que genera en la economía.

Año a año en Argentina, cada vez nacen menos bebés, por lo que la tasa de fecundidad registra una disminución del 34% entre 2014 y 2020, lo que pone en jaque la productividad pero a la vez crece la posibilidad de bajar el número de pobreza.

En este contexto, LV12 Radio Independencia se comunicó con el economista y magister en demografía social, Rafael Rofman: "Las mujeres y especialmente las mujeres más jóvenes, en los últimos años, han ido tomando un rol más activo en busca de sus intereses, empoderamiento y también ha habido la irrupción de un nuevo tipo de anticonceptivo que es un implante subdermal, una varillita que se coloca bajo la piel en el brazo, y es muy efectiva, no tiene contraindicaciones, dura entre tres y cinco años, y eso ha de haber sido muy importante, al punto que, al día de hoy es el principal anticonceptivo. Eso seguramente generó un cambio porque sumó el interés de mujeres jóvenes de controlar más su fecundidad con una herramienta que le permite hacerlo de forma más efectiva. La combinación de esas dos cosas, tuvo un efecto muy fuerte".

Sobre el origen de la baja en la tasa de fecundidad, Rofman dijo, que el problema no está en aquellas mujeres o parejas que deciden no tener hijos sino que hay que tomar un equilibrio y asegurarse de que "la gente no tenga los hijos que no quiera tener pero si tenga los hijos que quiere tener".

En el caso del embarazo adolescente expresó que el problema tampoco radica en la decisión de una mujer de ser madre a los 18 o 19 años de edad, sino en el embarazo no intencional.

Yo no tengo ningún tipo de problema con la fecundidad adolescente si se trata de una joven de 18 o 19 años que decide como parte de su proyecto de vida armar una familia, a mi lo que me preocupa es cuando eso ocurre no por una decisión voluntaria sino como resultado de un embarazo no intencional Yo no tengo ningún tipo de problema con la fecundidad adolescente si se trata de una joven de 18 o 19 años que decide como parte de su proyecto de vida armar una familia, a mi lo que me preocupa es cuando eso ocurre no por una decisión voluntaria sino como resultado de un embarazo no intencional

El demógrafo señala que la baja en la tasa de fecundidad plantea un desafío y una posibilidad. Un desafío ya que "cambia el perfil demográfico de la sociedad", es decir, al haber una disminución en el número de embarazos, las instituciones deben adaptarse generando nuevas políticas públicas, un nuevo sistema previsional y un nuevo sistema educativo porque "la realidad es otra". Por otro lado, plantea la posibilidad de que en la mayoría de los casos, "implica más oportunidades".

Esto genera, que en Argentina, unas 60 mil mujeres, menores de 20 años, que al quedar embarazadas, perdían la oportunidad de desarrollarse profesionalmente, hoy no deban hacerlo.

Siguiendo la misma línea entre las oportunidades, la baja en la fecundidad implicará que en unos años, el número de alumnos que ingresen a primer grado de primaria sea mucho menor, lo cual beneficiará al sistema educativo en lo que respecta al número de docentes e infraestructura. Al respecto, Rofman indica, que esas políticas deben tomarse cuanto antes si se quieren tener mejores resultados.

Por último, se refirió a la situación de Argentina al encontrarse en "un bono demográfico" y manifestó que si bien, la baja en la tasa de fecundidad profundiza ese problema, es una posibilidad para que se existan más excedentes, más posibilidades de inversión, más acumulación de capital y así, hacernos más ricos.

Dejá tu comentario