El estudio había sufrido fuertes demoras a causa de la pandemia y ahora se reactivó. Este año habrá una “liberación piloto” para estimar la eficacia de la herramienta.
Marianela García Alba, bióloga, pasó por LV12 para detallar los avances de esta técnica. "Lo que hacemos es desarrollar una técnica de control de plagas que permite reducir la población del Aedes aegypti. Como sabemos no hay vacunas y la única manera que hoy tenemos para controlarlo es reduciendo la población de mosquito que transmite esta enfermedad. Esta técnica es utilizada en el área agropecuaria".
García Alba sostuvo que "el descacharrado es muy importante, y nosotros con esta técnica, producimos mosquitos machos estériles que se van a liberar en el campo y al encontrarse con las hembras no darán origen a nuevos mosquitos".
En este sentido, la bióloga aclaró que sólo realizan esterilización en machos "porque no transmiten la enfermedad y las hembras son las únicas que pican".
Una vez que esté testeado, "se podrá asesorar a provincias interesadas en aplicar esta técnica. Cuando esté desarrollada podrá pasar a disponibilidad de toda la Argentina".
Se estima que en 2024, las y los científicos argentinos, concreten este aporte importante para el país.
El OIEA promueve el desarrollo de esta técnica, que en Argentina se implementa hace cerca de 40 años para el control de la mosca del Mediterráneo, que afecta principalmente a cultivos de frutas y hortalizas; y se utiliza como alternativa al uso de agroquímicos.
¿Van a desaparecer los mosquitos?
García Alba expresó que "la idea no es diezmar la población porque son parte de la cadena trófica. El Aedes aegypti es una especie exótica que ha venido de Asia y África que han corrido a nuestras especies autóctonas. Bajar esta población no es un impacto directo a las cadenas tróficas de nuestros animales".