El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trabaja en el control de una manga de langosta (Schistocerca cancellata) formada días atrás en Santiago del Estero y se encuentra estudiando además sus causas y su procedencia.
En tal sentido, el Organismo trasladó un equipo completo de control, consistente en un camión todo terreno con motopulverizadora neumática, que ya se está desempeñando en el sector afectado. Asimismo, se intensificaron los monitoreos en la totalidad de la zona acridiana (Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba y Catamarca) para minimizar los riesgos de formación de nuevas mangas.
A pesar de que este invierno no registró bajas temperaturas, es inusual encontrar agrupamientos de Schistocerca cancellata en esa zona durante esta época del año. Por otra parte, según los monitoreos realizados durante la campaña 2014/2015 no se verificó una presencia significativa de la plaga. En ese sentido, pueden observarse todos los monitores realizados a la fecha en el siguiente enlace: https://geonode.senasa.gov.ar/maps/1083/view
Rafael Rodríguez Prado, Coordinador de Protección Vegetal del Centro Regional Noa Sur del Senasa, contó en LV12: "es para ocuparse y en eso estamos. Tenemos equipos trabajando en el sur de Tucumán de una manga de langostas que entró el fin de semana y en el límite con Santiago del Estero; hoy está en la zona de Monteagudo y Lamadrid en una línea imaginaria hacia el este. Es una manga grande, están nuestros equipos trabajando para poder ubicarla".
Explicó que "migra de día cuando hay temperatura pero cuando baja la temperatura como en general los insectos se inmoviliza y es cuando tenemos que ubicarla para poder cuadrarla y hacer una aplicación aérea, que es la única forma de controlarla en estos momentos".
Rodríguez Prado advirtió que "la langosta es complicada porque los movimientos migratorios que tiene son bastante aleatorios. Se realizan en direcciones que tienen que ver con el viento".
Y también aclaró que no es algo novedoso. ""Nos visita desde hace muchos años. Hay antecedentes en la época colonial, inclusive en la Batalla de Tucumán uno de los males que tuvieron que presentar los realistas fue una plaga que ellos no conocían en el Alto Perú y que la consideraban como un mal augurio".
GP.