La asociación médica que reúne a más del 80% de los oncólogos del país dio la voz de alerta: el vademécum de drogas que aprobó el 12 de enero pasado el Ministerio de Salud pone en riesgo la supervivencia de pacientes con cáncer porque excluye medicamentos de probada acción terapéutica y tratamientos.
La Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), que tiene más de 50 años y agrupa a más de 1000 de los aproximadamente 1200 oncólogos locales, publicó una solicitada que muestra su preocupación.
En este sentido, la Dra. Natalia Grinblat, subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación explicó en LV12 esta situación.
"El Ministerio de Salud de la Nación tiene un banco de drogas que provee de modo complementario algunos medicamentos especiales para tratamientos oncológicos a las provincias que lo requieran", expresó.
La profesional aclaró que están en una fase de ordenamiento. "La semana pasada, en consenso con todos los ministros de las 24 jurisdicciones se celebró un convenio para poner a disposición este banco para todas las provincias y que el ministerio cuente con todos los datos necesarios para avanzar y mejorar las políticas de acceso a todos los tratamientos oncológicos", manifestó.
Vademécum
Con respecto al nuevo vademécum, la funcionaria destacó que es un listado de algunos medicamentos con probada eficiencia de uso que otorga un complemento a los de tratamiento oncológico de las provincias.
"Este listado tiene un grupo de medicamentos que se vienen ofreciendo y solicitando desde algunas provincias y las actualizaciones se realizan en base al listado de los medicamentos oncológicos esenciales de la OMS a las guías clínicas que tiene el instituto nacional del cáncer y la medicina basada en la evidencia", expresó.
"En la Argentina, la cobertura de los tratamientos oncológicos es del 100% para pacientes con y sin cobertura social. En el caso que los pacientes requieran tratamiento y no tengan cobertura, acuden a los ministerios provinciales y el banco de drogas del ministerio de salud de la Nación, complementan lo que las provincias necesitan y también el traslado de medicamentos que lo demanden bajo cadena de frío, algo que no existía”, cerró.