En diálogo con LV12 Radio Independencia, Daniel Nacusse, profesor Delegado Episcopal de Educación, realizó un balance académico sobre este ciclo lectivo 2025 llegando a la primera mitad del año: "Desde lo académico como escuelas lo primero que me sale es el desafío que hemos tenido muchas con respecto a la salud mental más que nada por la fragilidad de los adolescentes y niños que están padeciendo, por eso nos pareció muy importante que salga la ley de salud emocional para que pudiéramos trabajar con los chicos muy adecuadamente esto de transitar las emociones, vemos que es una necesidad muy fuerte".
Y continuó: "La segunda cuestión respecto a este aspecto de la calidad de vida es la cantidad de docentes que al tener un enorme trabajo de acompañamiento están también ellos mismos fatigados, se ha sentido mucho esta primera mitad del año el desgaste, algunos tienen la sensación de que ya hubiera transitado todo el año".
"Hubo buenos resultados en muchos colegios, pero también notamos que nos está costando la motivación, el poder alcanzarlos fines", agregó.
Cuotas en colegios
Siguiendo esta línea, comentó qué horizonte avizora respecto a las cuotas en los próximos meses: "Primero hay que ver dónde estamos parados, en el sondeo que realizamos ayer hemos notado que ha aumentado la morosidad con respecto a los años anteriores, a pesar de que las cuotas si bien ha habido aumento, no se han movido tanto porque ahora los aumentos han sido dos".
"Todavía no tenemos claridad si ha entrado o no el voucher de Nación porque estábamos con los plazos extendidos, pero ahora estamos casi a finales de junio y todavía tenemos plazo para cerrar ese tema porque no sé cuándo aparecerá ese dinero que puede ayudar las familias a hacer avanzar un poco el cumplimiento con los compromisos", añadió.
Antes de finalizar, se refirió a los incrementos para los próximos meses: "Sabemos que tiene que haber un aumento este mes ya que están las paritarias, se han sentado a charlar y hubo una ronda, pero esta vez no hemos podido tener una información clara de cuál es la oferta del Gobierno o por dónde puede ir el aumento, así que tampoco tengo un número claro".
"Lo que sí hay que destacar en lo económico es el peso que está significando el costo de los servicios, en particular la energía eléctrica que sobre eso las escuelas estamos buscando poder charlar con el estado para ver si puede haber algún tipo de negociación porque las escuelas con el servicio que somos para la comunidad no podemos tener las tarifas de luz a principios de marzo, todavía con el verano encima, algunas escuelas han estado pagando 3 o 4 millones de pesos o más solo de energía eléctrica", cerró.