La mesa de gestión del agua, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia, continúa generando acciones en pos de beneficiar la producción de los Valles Calchaquíes.
Actualmente, la Mesa se encuentra trabajando sobre la provisión de agua para cultivos, durante el encuentro, se evaluaron los proyectos ejecutados durante el año 2022 y se planificó coordinar acciones a ejecutar durante el corriente año.
Uno de los proyectos trabajados fue la adquisición de nuevos equipamientos que proveen de energía a todo el sistema de extracción y bombeo, realizando ese proceso a través paneles solares, logrando de esta manera disminuir los costos de energía eléctrica, generar sustentabilidad y lograr el mejor rendimiento agrícola de la zona.
Federico Diblasi, de Recursos Hídricos de la provincia, pasó por LV12 para brindar detalles de la reunión que mantuvieron la semana pasado con Esteban Galindo, director de la UEDP, Jorge Aimaro del INAI, Luis Bravo del INTA, y Juan José Jorrat del INAFCI.
"En los valles calchaquíes es la única zona árida donde se vuelve más frágil el medioambiente y difícil la sustentabilidad en base a la escasez de los recursos. En este caso, hace cinco años se trabaja muy fuerte en los valles calchaquíes y se ha tomado un acuerdo con distintas instituciones para concentrarnos en el tema escasez de agua", indicó Diblasi.
En la búsqueda de nuevas fuentes de agua, agregó que son subterráneas y "tiene mucho potencial, principalmente en sectores con cercanía del Río Santa María hasta el paso cerca de Catamarca, y El Tolombón, en Salta, que es nuestra jurisdicción".
Obras
Diblasi sostuvo que "en este último año, se han ejecutado $78 millones referidos a obras de riego en cinco proyectos, hablando del dólar hasta noviembre del año pasado. Es plata que viene de Nación y, por ejemplo, se hizo un pozo 100 % solar, lo que significa que la energía que necesita el sistema de bombeo sale de paneles solares, es decir, energía fotovoltaica".
En el caso de El Bañado, "se ha hecho híbrido un pozo, donde la red tiene las dos formas, tanto eléctrica y solar. En El Paso se ha continuado un acueducto importante; en Los Sazos, se está implementando un acueducto presurizado gravitacional, y en Los Castillos, en Amaicha del Valle, se está por ejecutar una toma sobre el río con galería filtrante y terminalización de canales".
Escasez de agua y conciencia de la población
Para tomar conciencia, el funcionario dijo que "hay que generar un uso sustentable del agua. Si yo tengo abierto un caño de agua de media pulgada en casa, se pierden 13 mil litros de agua por día y queda no disponible para otros usos. Todo es parte de la educación y pedimos que cuiden mucho el recurso", cerró.