SALUD | virus | bebés | año

Virus Sincicial Respiratorio: 2 de cada 3 bebés se infectan en el primer año

Es la principal causa de bronquiolitis y neumonía en la infancia. En Argentina genera cada año casi 300.000 infecciones.

Con la llegada de los primeros fríos, comienza también la temporada de circulación de varios virus entre ellos el virus sincicial respiratorio (VSR), la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas como la bronquiolitis y la neumonía en lactantes y niños pequeños. Según estadísticas globales, 2 de cada 3 bebés se infectan con ese virus en su primer año de vida y en Argentina, genera cada año entre 250.000 y 300.000 infecciones, a la vez que es la causa más frecuente de hospitalizaciones pediátricas en otoño e invierno.

En el marco del XIV Congreso Internacional de Infectología y Vacunas, la Dra. Ximena Juárez, médica infectóloga pediatra explicó que “el VSR representa casi 2/3 de las infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños pequeños en todo el mundo y se estima que uno de cada 50 niños será hospitalizado debido al VSR en el primer año de vida".

“En el corto plazo, la infección se asocia también con un aumento de la incidencia de otitis media y neumonía, así como con el uso excesivo de antibióticos", señaló la Dra. Juárez.

Según el Dr. Néstor Vain, médico pediatra y neonatólogo: “El VSR puede afectar a cualquier bebé, incluso a los nacidos sanos y en término, y la evolución de la enfermedad es impredecible. En Argentina contamos con alternativas de prevención contra el VSR, como la vacunación de las mujeres gestantes entre las semanas 32 y 36”.

“Por otro lado, para los bebés que no fueron protegidos por la vacunación materna está disponible en el mercado privado un anticuerpo de acción prolongada que brinda protección directa con una única dosis durante toda la temporada. También puede ser utilizado para niños de hasta 24 meses de edad ,añadió el Dr. Vain.

image.png

El anticuerpo puede ser aplicado a los recién nacidos y a los menores de 12 meses que enfrentan su primera temporada de VSR, incluidos los recién nacidos sanos, a término o prematuros, o con condiciones médicas específicas. Es una medida de prevención segura y eficaz contra el VSR y brinda protección rápidamente. Es compatible con el calendario de vacunación infantil y puede aplicarse junto con otras vacunas pediátricas.

Por su parte, el Dr. Eduardo López, médico infectólogo pediatra, destacó que: Se recomiendan la vacunación materna como la administración del anticuerpo para los bebés que no fueron alcanzados por la inmunización en las embarazadas para ampliar la cobertura y garantizar que más niños estén protegidos ".

Los síntomas de la infección por VSR son rinitis, tos, dificultad para respirar, sibilancias (silbidos al respirar) y, en ocasiones, fiebre. Ante cualquiera de estos síntomas, es importante realizar una consulta médica. Con la circulación del VSR ya en marcha -que habitualmente se extiende de abril a septiembre- es fundamental que las madres, padres y cuidadores consulten con sus pediatras para conocer las opciones de protección disponibles en Argentina.

FUENTE: NA

Dejá tu comentario