LOCALES | ACNOA | Unión Europea | Pablo Padilla

ACNOA y el citrus orgánico a Europa: "Toda apertura es importante"

Pablo Padilla, presidente de ACNOA , habló en LV12 sobre la decisión de la Unión Europea de volver a recibir cítricos orgánicos de Argentina.

Los cítricos orgánicos argentinos fueron autorizados para ingresar a la Unión Europea, tras 20 años de fronteras cerradas para esos productos.

Pablo Padilla

La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea (DG AGRI) se lo comunicó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y es una noticia muy celebrada, por lo largamente esperada para estas economías regionales. El organismo europeo aceptó la propuesta de SENASA de utilizar el bicarbonato de sodio como tratamiento de postcosecha para las frutas destinadas a la exportación.

Por tal motivo, Pablo Padilla, presidente de ACNOA en comunicación con LV12 Radio Independencia expresó: "Toda apertura es importante, el citrus orgánico viene creciendo y se suma a las posibilidades de comercialización de Tucumán o Argentina. Tampoco es que van a cambiar tanto las cantidades, sino que es un nicho, donde hay lotes específicos con trabajos específicos que son los que logran llegar a la certificación y acceder a ese mercado".

"El citrus orgánico tiene un tratamiento con prácticamente nula carga química, muy bajo el uso de pesticidas. Y en el empaque, tiene un tratamiento distinto a los tratamientos post cosechas. Hay algunos empresarios que vienen trabajando con una co-producción para otros orígenes donde se exportaba a Canadá o Estados Unidos, si bien la certificación para la Unión Europea es un poquito más compleja, pero ya se venía haciendo por ese mercado y ahora están arrancando con el mercado europeo", aclaró.

Por otro lado, reconoció que en todos los productos de consumo orgánico ha sido creciente, y antes de la pandemia era más elevada. Después de la crisis que se produjo por la pandemia y por la guerra, la decisión del mundo es hacer el producto orgánico, más caro y no mantuvo la tasa de crecimiento aunque hay un público que está interesado en esos elementos.

Respecto al inicio de cosecha contó: "Hay un retraso de exportación considerable por distintos factores, uno de ellos es porque la fruta estaba chica por la sequía, después por una pequeña huelga de paritarias, feriados y ahora está lloviendo de vuelta. Viene con una demora importante, lo que si se aprecia y se empieza a confirmar la menor fruta disponible. Esto es desde la base de cosecha, los productores informan una merma en la producción".

Además, agregó que el dólar agro se mantiene hasta el 30 de agosto. También, comentó que al haber menos fruta y al estar retrasada la cosecha, claramente hay una merma de mano de obra ocupada.

Día Mundial del Medio Ambiente, ¿Por qué se celebra este día?

Dejá tu comentario