NACIONALES | Alfabetización | Tucumán | Educación

Alfabetización: ¿Cómo se evalúa en las escuelas de Tucumán?

Leyre Sáenz Guillén, analista de datos del Observatorio de Argentinos por la Educación, aseguró en LV12 que es muy importante apuntar a políticas educativas.

En 2024, como respuesta a la preocupación por los bajos niveles de alfabetización y tras un fuerte reclamo de la sociedad civil, tanto la Nación como las 24 jurisdicciones implementaron Planes de Alfabetización con estrategias orientadas a mejorar los niveles de lectura y escritura. Como parte de estos planes, se realizaron evaluaciones a los estudiantes de nivel primario y secundario.

En el “4to informe de monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de María Sol Alzú, Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman, realizado en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación y más de 200 organizaciones de la sociedad civil de todo el país, surgen datos a partir de una encuesta en línea en la que participaron la Nación y 22 de las 24 jurisdicciones. Solo las provincias de Buenos Aires y Formosa no respondieron.

¿Cómo continúan los planes?

"La campaña de Alfabetización surgió hace dos años cuando en uno de los informes que hacemos vimos que en nuestro país en tercer grado, sólo 1 de cada 2 chicos comprende un texto básico. Entonces vimos la urgencia que la mitad de los chicos de 8 años no comprende lo que lee y la importancia de empezar a apuntar con políticas educativas en los primeros años de educación", sostuvo Sáenz Guillén en LV12.

La licenciada destacó que "en 2023 logramos que 18 de los 24 gobernadores firmen un compromiso por alfabetización. Lo hizo el presidente Javier Milei, también".

Ahora, "estamos monitoreando cómo vienen avanzando estos planes porque cada provincia se comprometió a por ejemplo, dar recursos en términos de libros; a dar formación docente y a evaluar. Con este seguimiento nos enfocamos particularmente en el tema de evaluaciones porque es importante para tener los datos".

Como consecuencia, "en un relevamiento que hicimos a las 24 provincias, 18 declaran que el año pasado evaluaron y de esas, 9 lo hicieron de forma censal, es decir, a todos los chicos de 1 grado".

Embed - Leyre Saénz Guillén

La forma de evaluación en Tucumán

La analista detalló que "están evaluando en forma muestral a chicos de tercero y sexto grado, que sería una muestra representativa de la población. La diferencia con la censal es básicamente en términos de políticas públicas, lo que es importante a la hora de dar devolución de estos datos a las escuelas, las familias y a los estudiantes para saber la evolución de cada uno".

Por último, confirmó que los resultados de las Pruebas Aprender se van a publicar el 30 de abril. "Ya vamos a tener datos más claros para seguir fomentando estas políticas educativas de calidad".

Dejá tu comentario