La producción de arándanos tiene una fuerte presencia en la provincia de Tucumán pero poco se habla de ello. Por este motivo, LV12 Radio Independencia se comunicó con Francisco Estrada, presidente de APRATUC, quien habló sobre la producción y comercio de arándanos:
"Gracias a Dios este año salió el sol para la actividad, así que estamos aprovechando este veranito, sabemos que no es estructural pero aprovechamos la oportunidad ya que se abrió un poco el mercado y podemos continuar con una fluida exportación, lo cual es bueno para mantener la actividad viva y de pie. Con entusiasmo para poder seguir y quizás animarnos a mejorar un poquito nuestros cultivos que hacía falta hace ya mucho tiempo y peleando a un montón de dificultades que también por otro lado, tenemos que luchar", expresó.
Estrada informó que la provincia hoy cuenta con alrededor de 6 millones de kilos de producción que son destinados a exportación o comercialización, con todas las dificultades que hoy requiere dicho proceso.
Con respecto a la mano de obra y su dificultad para conseguirla, el productor señaló que no necesita ser especializada sino "entrenada", ya que después a unos 20 años de su producción y comercio, "la gente masivamente sabe lo que hay que hacer". De esta forma, indicó que el arándano dejó de ser una fruta exótica para convertirse en una "fruta más dentro de la cadena de producción de Tucumán y se encuentra en la lucha para "que pase a ser un nuevo producto regional".
Por otro lado sobre el destino de la fruta, comentó que son países como Estados Unidos, Inglaterra e Israel, así también como el mercado interno, el cual "también ha crecido y sigue creciendo año tras año".
Sostiene que las exportaciones "nunca se detuvieron", solo que hasta el año pasado, como consecuencia de la pandemia, la fruta no podía exportarse como "fresco" sino como "congelado", una característica que "conllevaba a un mercado menos atractivo". Ya superado este inconveniente, la fruta es exportada hoy con una proporción más alta en el mercado fresco.
En lo que respecta al proceso de traslado de la fruta hacia otros países para que la exportación sea concretada, el empresario dijo que "es todo un desafío logístico estresante" porque las cargas son enviadas desde Tucumán hasta Ezeiza para que "vayan subiendo a los aviones de pasajeros con destinos distintos".
Asimismo, una vez superado todo este proceso exportador, solo es cuestión de tres o cuatro días para que el arándano tucumano esté disponible en las góndolas de otros países para los consumidores.
Finalmente, sobre la cantidad de empresas que concentran la mayor parte de la producción de arándanos tucumanos, Estrada indicó que rondan las 20 o 25 empresas mientras que son 40 o 45 los campos de diferentes tamaños "que contemplan la matriz productiva" de esta fruta.
https://www.lv12.com.ar/viernes/como-estara-el-tiempo-este-viernes-tucuman-n147522