En el año 2007 se instituyó el 18 de febrero como "Día Internacional del Síndrome de Asperger" en memoria del nacimiento de Hans Asperger con el fin de sensibilizar, difundir y concientizar acerca de esta condición.
"Para las últimas clasificaciones que se manejan en psiquiatría el término de Asperger ha dejado de ser utilizado y se ha preferido el término de TEA (Trastornos del Espectro Autista). Pero muchas asociaciones y personas diagnosticadas en su momento con esta condición lo siguen reivindicando al término Síndrome Asperger", dijo en diálogo con LV12, Julia Garat, Psiquiatra Infantojuvenil.
Explicó que comparte con el resto de los TEA dos dificultades básicas. "Por un lado tenemos las dificultades en la comunicación social que muchas veces incluye el lenguaje y esas es una de las características diferenciales del Asperger con el resto de los trastornos. Ya que en el asperger han dificultades en la comunicación, pero no hay dificultades en la comunicación verbal ya que tienen un lenguaje conservado", expresó.
Cómo se puede identificar
El pico del diagnóstico de este tipo de dificultades está en la primera infancia, fundamentalmente en la etapa pre-escolar en las cuales se empiezan a notar estas dificultades en la interacción con los pares.
"Pueden tener un excelente rendimiento escolar, porque no hay problemas de tipo cognitivo, pero en la interacción con otros niños y niñas y con los adultos se empiezan a notar problemas. Les cuesta compartir, juegan solo y tienen dificultades para empatizar con los demás", detalló la especialista.
Síndrome de asperger y el sub-diagnóstico
En el Síndrome de Asperger y particularmente en el caso se las mujeres (si bien están menos afectadas por los TEA en general) existe un sub diagnóstico importante.
"Por un lado al no tener afectado su inteligencia suelen evolucionar dentro de todo bien en la escuela. Entonces como muchas veces no hay problemas académicos eso no constitute una preocupación. Y lo otro es que al no tener dificultades en el lenguaje las personas pueden, hasta cierto punto, comunicarse adecuadamente", explicó.
Se trata de una condición, no es una enfermedad
Garat destacó la importancia de remarcar que es una condición. "Es cuando hablamos de algo que la persona trae consigo, como una manera de estar en el mundo, no como una enfermedad", dijo.
Agregó que estas personas, no todas pero si un porcentaje importante, requieren asistencia desde el punto de vista de salud.
Para la psiquiatra es fundamental comprender estas características como la manera de ser y no como algo que está mal y debe ser corregido. "Es el primer paso para poder construir una sociedad donde todos y todas tengamos nuestro lugar", cerró.