"Ya comienza a pagarse ese bono de $37.000 que se va a estar otorgando este mes, también en octubre y en noviembre", dijo Florencia Markarian, abogada previsionalista, a LV12 Radio Independencia.
- ¿Quiénes lo van a percibir?
- Van a estar percibiendo este bono aquellos que cobren el haber mínimo, de $87.460 junto con el bono se va a estar cobrando $124.000 el haber mínimo. Todos los que cobren por abajo de los $87.460, que es la base, van a tener el bono. Después quienes cobran un poco más van quedando fuera del régimen de refuerzos previsionales. Esto es lo que perjudica a un universo de jubilados y pensionados que no reciben ningún tipo de ayuda.
- Siempre dicen que la gran mayoría son jubilados de la mínima quienes componen el Sistema Previsional, ¿es así?
- No todos son parte de la mínima eso es verdad pero hay muy pocos que superan el haber medio, que podríamos estar hablando de unos $220.000 aproximadamente, hay menos del 1% que cobra $400.000. Entonces, siempre van quedando los haberes en este rango, un poco más de la mínima. A mayor años de aporte, mayor es el haber y también tiene que ver con los aportes que se le toma, quizás hay aportes que fueron más altos que otros, todo depende de la actividad, de la remuneración, del tiempo aportado.
- Hay un grupo de jubilados que cuando se actualiza el salario mínimo perciben también una forma de compensación por los años de aporte, ¿son un grupo grande?
- Son más de un millón pero sí van a estar recibiendo también un bono porque es aquella gente que está cobrando la mínima pero que se pudo jubilar con los treinta años de aporte y que no necesitó de ninguna moratoria. Entonces, para ellos está prevista la ley que rige desde 2017, para que no cobren menos de un 82% de un salario mínimo. Ahora, si uno se pone a pensar, es gente que aportó treinta años o más y está recibiendo un haber mínimo. Este bono también viene a ayudar, ya que para ellos va el bono de $37.000 y el monto que falte para llegar a 82% del salario mínimo.
- Con respecto a la Fórmula de Movilidad, el Gobierno siempre dice que con esta fórmula se ha logrado ganarle a la inflación, claro está que necesita también de estos bonos que va otorgando para que no quede retrasada la jubilación o el haber mínimo con respecto a la base de la inflación, ¿es así?
- Por supuesto porque además, hay un sector de jubilados y pensionados que no recibe ese bono. Entonces, no llegan a empatarle a la inflación. En realidad, no es que todos reciben lo mismo porque aquél que tiene la mínima recibe el 23.29% a partir de septiembre y además un bono. Ahora, el que trabajó y pudo aportar, el que tuvo la suerte que le hicieran los aportes, ese no recibe nada, entonces se queda solamente con ese 23.29% sin ningún tipo de ayuda. Con respecto a la Fórmula de Movilidad, es lo que tanto se ha discutido, que la fórmula del gobierno anterior podría ser mucho más útil en estos tiempos donde la inflación es mucho mayor pero habría que pensar cómo poder llevar el haber mínimo a un valor si no es igual, que se aproxime a la canasta básica para los jubilados.
- Después de la entrada en vigencia de la última moratoria previsional, ¿en qué situación quedan aquellos que cobraban la PUAM?
- Hay muchos casos de quienes tienen PUAM que se están acogiendo a la norma nueva moratoria para pasar a cobrar una jubilación, que lo bueno que tiene es que da lugar a que puede pasar de cobrar el 82% de un haber mínimo hasta cobrar el 100% y además, que no necesariamente van a cobrar la mínima porque en la PUAM no se tienen en cuenta los aportes. Ahora, si lo quieren convertir en una jubilación esos años de aportes que tengan se cuentan y no necesariamente van a formar parte del grupo de aquellos que tienen la mínima. Es una novedad que trae esta nueva moratoria, es muy útil para aquél que lo esté pensando, hay que tomarse el tiempo, analizar el caso pero es una muy buena opción.
- ¿El aumento también va para las asignaciones?
- Sí, este 23.29% de aumento va también para las asignaciones, para las pensiones no contributivas. En cuanto a las asignaciones, van a estar en $17.093 a partir de septiembre y para aquellos que estén percibiendo el Programa Alimentar y tienen hijos de menos de 14 años también van a estar recibiendo, si tienen un hijo $22.000, dos hijos $34.500 y si tienen tres hijos, $45.500.
https://www.lv12.com.ar/rios/privatizacion-los-rios-es-juridicamente-imposible-n144891