INTERNACIONALES | buque | científico | Uruguay

El buque científico submarino capturó especies nunca vistas en Uruguay

Luego de su histórica misión en aguas argentinas, ahora encontró especies asombrosas a 1.000 metros de profundidad.

Luego de su histórica campaña en Cañón Submarino Mar del Plata, el buque científico Falkor del Schmidt Ocean Institute volvió a navegar por el Atlántico Sur y transmitió, por primera vez, imágenes en ultra alta definición (4K) del lecho oceánico en Uruguay.

Las capturas inéditas de la expedición Uruguay Sub 200, junto con el hallazgo de especies marinas poco conocidas, sorprendieron el mundo con un registro único: una estrella de mar desplazándose lentamente en el fondo marino. Un espectáculo casi invisible para el ojo humano que ahora puede conocerse gracias a la ciencia.

El robot submarino que descendió hasta 1.141 metros en el Cañón del Río de la Plata, a 340 kilómetros al sureste de Montevideo, una zona donde las condiciones son extremas y la temperatura del agua es inferior a 3°C (37,4°F) y la luz solar no llega a esas profundidades.

La expedición es liderada por la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) , en colaboración con el Schmidt Ocean Institute y la intervención de más de 30 especialistas procedentes de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Alemania y Francia.

El entorno se caracteriza por una estructura con pendiente suave, modelada por corrientes que provienen del sur. Los científicos manifestaron su intención de alcanzar profundidades aún mayores, con el objetivo de llegar a 3.070 metros en territorio uruguayo. Entre los hallazgos más destacados figuran los corales blancos, característicos de aguas frías y profundas, que carecen de pigmentación al no depender de la luz solar.

Embed - EXPEDICION SCHMIDT OCEAN EN URUGUAY

Aunque todas las miradas del mundo se las llevó el hallazgo de una estrella de mar en movimiento, un espectáculo inédito y casi invisible al ojo humano. Es que pese a que estas especies parecen estáticas, se mueven con miles de pies ambulacrales, diminutos tubos con ventosas que funcionan con agua. Estos se adhieren, empujan y sueltan el sustrato, permitiendo que la estrella avance apenas unos centímetros por minuto. Una caminata silenciosa y fascinante en un mundo de oscuridad y presión extrema.

Junto a esta estrella, también se identificaron esponjas y corales solitarios. El registro incluyó además uncaracol marino del grupo Conoidea, un predador que puede poseer veneno en sus glándulas

image

La posibilidad de observar organismos vivos en su entorno natural representa un avance para la ciencia.

La expedición Uruguay Sub 200 tiene como objetivo principal el estudio de hábitats y comunidades marinas que se encuentran en riesgo debido a la actividad humana y al cambio climático. Entre los entornos más vulnerables figuran los arrecifes de coral de aguas profundas y las zonas de reproducción de diversas especies.

De cara al futuro, el equipo de Uruguay Sub 200 prevé realizar nuevas inmersiones en los próximos días, con la expectativa de ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos del fondo marino uruguayo.

FUENTE: Infobae

Dejá tu comentario