La Asociación Civil Comunicación para la Igualdad en conjunto con la Fundación Heinrich Böll, llevan adelante una campaña que busca combatir la desinformación y los discursos de odio.
Se trata de “¿Quién te dijo eso?”, una propuesta que consta de una serie de videos que nos permiten cuestionar las consignas electorales y poder votar responsablemente.
"Este año decidimos hacer algo con más de incidencia, intentar con un público más grande y por eso apostamos por el formato audiovisual que está el YouTube y consiste en cuatro videos de quince minutos cada uno, que se mete con distintas afirmaciones que hemos escuchado en el último tiempo como una verdad incuestionada, por ejemplo, 'hay que prender fuego todo'", dijo Ludmila Fernández López, también protagonista y guionista de los capítulos, especialista en comunicación y doctoranda en Ciencias Sociales (CONICET- UNQ), a LV12 Radio Independencia.
La comunicadora señaló que en los videos se buscan "analizar ideas" utilizando datos, archivos y fuentes oficiales y el desarmado de "alguna información", a través de un formato audiovisual que examina, en este caso, la plataforma electoral de La Libertad Avanza "para ver si es cierto que nos prometen libertad".
En su carrera como comunicado e investigadora, Fernández López resaltó que "nunca había visto este nivel de noticias falsas dando vueltas" y puso como ejemplo a Twitter e indicó que allí, "9 de cada 10 cosas que ves, son falsas, sesgadas y operadas", por lo que "ya no hay casi escrúpulos" en la difusión de falsas noticias.
Sobre esto, afirmó que no solo se trata de una discusión de la intencionalidad política de quien fue la persona o medio que la difundió sino la plataforma, en este caso, las redes sociales.
La Libertad Avanza y la importancia de la alfabetización en las redes
Como ejemplo de desinformación y difusión de falsas noticias, la investigadora puso como ejemplo, el "supuesto fraude electoral" que difundió La Libertad Avanza en sus diferentes plataformas digitales.
En cuanto a esto, especificó que es muy extraño y de hecho, sirve como un indicio de que podría tratarse de una noticia falsa, la ausencia de denuncias sobre el "fraude" ante la Cámara Electoral".
Por lo tanto, para poder combatir la desinformación, Fernández López recomendó generar "alfabetización" a quienes manejan las redes sociales, para que estas puedan ser utilizadas democráticamente.
Asimismo, remarcó la importancia de aprender a buscar información a través de Google, no quedarse con lo que primero que uno lee y no confiar en el contenido de capturas de pantalla.
https://www.lv12.com.ar/discapacidad/personas-discapacidad-e-insercion-laboral-esto-era-una-barrera-n148541