ECONOMIA | Carry Trade | Estados Unidos | Argentina

Carry Trade: la acción especulativa del Tesoro norteamericano en Argentina

Dr. Carlos Leyba, economista, analizó en LV12 el anuncio de asistencia financiera de los Estados Unidos a la Argentina.

Son muchos los interrogantes que se plantean con la asistencia financiera que Estados Unidos, de la mano de la administración de Donald Trump, brindará al Gobierno del presidente Javier Milei. Ambos mandatarios estuvieron reunidos el martes pasado en la Casa Blanca, en Washington.

Embed - Dr Carlos Leyba

El Dr. Carlos Leyba, economista (durante la última presidencia de Juan Domingo Perón fue subsecretario general del Ministerio de Economía y vicepresidente ejecutivo del Instituto Nacional de Planificación Económica), analizó en diálogo con LV12 la coyuntura económica tras el anuncio del salvataje económico que dará Estados Unidos a la Argentina.

"Acá hay que distinguir dos cosas. La primera qué es lo que realmente se esta haciendo y lo segundo qué es lo que se promete hacer. El presidente Donald Trump dejó con toda claridad que su apoyo es algo que va a ocurrir después de las elecciones. El segundo punto es que tampoco es algo que se haya firmado o haya un documento o un acuerdo que diga que va a ocurrir un día determinado del mes de octubre o de noviembre, sino que estaría sujeto, según las palabras de Trump, a que efectivamente haya una especie de éxito en el proceso electoral a favor del Gobierno de Milei", comenzó diciendo el entrevistado.

image
Vínculo con Estados Unidos. Trump recibió a Milei en la Casa Blanca.

Vínculo con Estados Unidos. Trump recibió a Milei en la Casa Blanca.

Carry Trade en Argentina: "Es raro"

El economista señaló que lo que si está ocurriendo "y es algo novedoso, sorprendente, exótico, es la intervención del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario de la Argentina". "Esto implica dos cosas, en primer lugar como Scott Bessent, que es un operador financiero, ha decidido llevar a cabo una acción especulativa a cargo del tesoro que tiene como primera consecuencia la baja del tipo de cambio en Argentina y la segunda que el tesoro se hace de pesos", detalló.

Naturalmente que esos pesos no van a quedar flotando en el aire sino que seguramente se invertirán a tasa de interés. "Sorprendentemente el Tesoro norteamericano está haciendo Carry Trade en Argentina, es decir está invirtiendo dólares para hacer un negocio usando pesos a tasa de interés que si logra que el tipo de cambio se quede en los niveles en los que está, habrá hecho un negocio espectacular en términos de dólares porque la tasa de interés en Argentina ha llegado, en operaciones bancarias por día, a niveles del 100%. Es raro que un tesoro de los Estados Unidos haga Carry Trade en otro país", aseveró.

El Carry Trade es un negocio en la medida que ocurran dos cosas: que la tasa de interés este muy alta para lograr que el tipo de cambio esté bajo, y la venta de dólares tiende a bajar el tipo de cambio, por lo cual en este momento el tesoro está ganado mucha plata en dólares.

Cómo funciona un swap de monedas

Leyba también habló del swap que ofrece Estados Unidos a futuro y recordó que es algo a lo que Argentina ya recurrió, durante la presidencia de Cristina Kirchner, con China.

Cuando uno usa esa moneda para convertirla en dólares la Argentina pasa a pagar la tasa de interés. En definitiva es un préstamo contingente, que se puede usar, pero que si uno lo usa tienen que pagar un interés Cuando uno usa esa moneda para convertirla en dólares la Argentina pasa a pagar la tasa de interés. En definitiva es un préstamo contingente, que se puede usar, pero que si uno lo usa tienen que pagar un interés

Fracaso del programa económico de Milei y Caputo

Para el economista todo lo que está aconteciendo es por el "descomunal fracaso del programa económico del presidente Milei y del ministro Caputo". "Porque realmente tener que acudir a un auxilio de esta magnitud equivale metafóricamente a haber metido el auto en un pantano muy profundamente en donde solo se puede salir si alguien lo tira de afuera", expresó.

"La economía argentina con Milei ha entrado en un pantano. Convengamos hace largo rato que la Argentina esta en un pantano. Desde 1974 a la fecha el PBI per capita ha crecido reptando, prácticamente estamos en las mismas condiciones. La Argentina está estancada casi en un pantano hace 50 años, consecuencia de políticas que han dejado de lado el largo plazo y la estrategia de desarrollo . El largo plazo es imposible sin consenso, y la estrategia de desarrollo es imposible sin pensarla", reflexionó al cierre de la entrevista

Dejá tu comentario