NACIONALES | CGT | ESMA | Memoria

La CGT abrirá una muestra sobre resistencia obrera en la ex ESMA

La co-secretaria de Derechos Humanos de la CGT, Maia Volcovinsky, relató en LV12 los detalles de esta muestra en el Espacio de Memoria.

La secretaria adjunta de la UEJN y co-secretaria de Derechos Humanos de la CGT, Maia Volcovinsky, destacó en diálogo con LV12 Radio Independencia la importancia del proyecto de la central sindical: la creación de una Muestra Permanente sobre la resistencia del movimiento obrero durante la dictadura, que se instalará en el Espacio de Memoria de la ex ESMA.

Embed - Dra Maia Volcovinsky

“Estamos muy contentos de haber podido avanzar en un contexto tan particular donde el Gobierno avanza sobre las políticas de memoria, desfinanciándolas directamente y también con discursos negacionistas, generando situaciones que son bastante angustiantes sobre espacios que tienen la misión de transmitir la memoria de nuestro pueblo y lo que sufrió en años tan oscuros como los de la dictadura pasada. Esas situaciones llevan básicamente a tener condiciones edilicias que ponen en riesgo no solo este tipo de museos o muestras que hay en estos espacios, sino también los sitios que son ex centros clandestinos de detención y que todavía son prueba viviente de los circuitos de represión del terrorismo de Estado durante la dictadura”, afirmó Volcovinsky.

La dirigente sindical destacó que la iniciativa surge del trabajo conjunto con los organismos de derechos humanos: “Esto inicia en conversaciones que abordamos con los organismos sobre estas situaciones y, en vez de dejarnos en la angustia de lo que significan estas decisiones de parte del Gobierno, nos dio una alegría enorme en el encuentro, en el pensar juntos, en el poder trabajar en la idea de no solo cuidar esos lugares con el esfuerzo personal de las organizaciones sindicales, sino también en poder pensar cómo poder compartir esos espacios y cómo transmitir una memoria más integral de lo que ocurrió esos años”.

image

Sobre los plazos de trabajo que permitieron el desarrollo de la muestra, Volcovinsky señaló: “Empezamos a trabajar a principio de año y lo primero que hicimos fue una jornada de tipo solidario en el lugar, donde hicimos tarea de limpieza, removimos escombros, preparamos el lugar, hicimos un diagnóstico de las necesidades de trabajo sobre el lugar y después empezamos a trabajar con los medios hasta avanzar en lo que se consolidó el otro día, que es la firma de un convenio para el uso común del espacio”.

La funcionaria explicó que ahora comienza la etapa de recopilación de contenidos: “Estamos trabajando en la recopilación de los contenidos, nos vamos a dar tres meses para eso, para hacer una recopilación de entrevistas, ya que tenemos testimonios vivientes de lo que sucedió en esa época y es muy valioso recabarlos. Los gremios también son una fuente valiosa de archivos y nunca se pusieron en común y tenemos mucha expectativa con lo que podamos encontrar. Tenemos algunas líneas directrices de lo que vamos a buscar: vamos a buscar todo tipo de acciones que se hicieron contra los gremios, las intervenciones, la suspensión de las convenciones y las paritarias, la suspensión del derecho a huelga y cómo todo eso impactaba adentro de las organizaciones".

También "vamos a buscar cómo el movimiento obrero desplegaba mecanismos de resistencia a todo eso, cómo se desplegaban mecanismos de protestas distintos hasta los que en ese momento se habían podido implementar”, cerró.

Temas

Dejá tu comentario