SALUD | Chagas | test | paciente

Mal de Chagas: la OMS recomienda hacer dos pruebas

El Dr. Fernán Agüero, investigador adjunto CONICET y profesor adjunto UNSAM, habló en LV12 sobre cómo reacciona el cuerpo ante el Mal del Chagas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en el mundo hay unas 7 millones de personas, aproximadamente, infectadas por el Trypanosoma cruzi, el parásito responsable de la comúnmente conocida enfermedad del Mal de Chagas. De este total, la mayoría se encuentra en las Américas, donde anualmente se registran 30.000 nuevos casos y 12.000 muertes.

Cuando la infección por Trypanosoma cruzi es detectada a tiempo, se puede curar si se administra el tratamiento adecuado. Caso contrario, hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardíacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico, advierten desde la OMS. Es por este motivo que determinar biomarcadores que permitan detectar al parásito es esencial. Sobre este punto trabajaron los científicos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del CONICET, además de expertos de otras instituciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, México y los Estados Unidos.

En este marco LV12 se contactó con el Dr. Fernán Agüero, investigador adjunto CONICET y profesor adjunto UNSAM, para que nos brinde detalles de dicha investigación.

image.png

"Lo que ha surgido es un mapa de poder entender cómo es que cada cuerpo, cada paciente responde a la infección de manera diferente, y esas respuestas inmunes son las que se utilizan para hacer el test diagnóstico, que mide la presencia de anticuerpos. Sin embargo, a veces esos diagnósticos fallan porque puede pasar que el test este desarrollado con un sesgo que hace que funcionen mejor en algunos países que en otros, en algunas poblaciones que en otras. Entonces, este desarrollo que llevamos adelante, lo que vino a cubrir es ese hueco de tratar de mapear lo mejor posible todas las variedades de respuestas del cuerpo ante la enfermedad, entonces, mapeamos respuestas de pacientes de Estados Unidos, de México, de Colombia, de Brasil, y ahí nos encontramos con esa diversidad", comentó.

Dr Fernán Agüero

Básicamente la OMS, nos recomienda que para diagnosticar a un paciente con Chagas, haya al menos dos pruebas diferentes, porque muchas veces hay unas pruebas que pueden dar un resultado no concluyente y se recomienda una segunda. Ese es el problema que presenta la enfermedad de Chagas, cuando está en su fase crónica los parásitos a veces no son detectables en sangre, incluso si uno quiere detectar por métodos moleculares el ADN del parásito, es complicado, hay que citar muchas veces al paciente al laboratorio para realizar extracciones de sangre. Básicamente la OMS, nos recomienda que para diagnosticar a un paciente con Chagas, haya al menos dos pruebas diferentes, porque muchas veces hay unas pruebas que pueden dar un resultado no concluyente y se recomienda una segunda. Ese es el problema que presenta la enfermedad de Chagas, cuando está en su fase crónica los parásitos a veces no son detectables en sangre, incluso si uno quiere detectar por métodos moleculares el ADN del parásito, es complicado, hay que citar muchas veces al paciente al laboratorio para realizar extracciones de sangre.

En esta misma línea, agregó que "la ventaja que tienen los métodos serológicos es que miden anticuerpos, es que no necesitan que en la muestra de sangre aparezca el parásito, el sistema inmune ya hizo su trabajo, ya generó los anticuerpos y si la persona está infectada debería tener anticuerpos contra el parásito y eso es lo que se debería detectar. Conocer en detalle cuales son todos esos anticuerpos que tiene el paciente, ayuda a tener más precisión a la hora de diagnosticar. Cada anticuerpo presente en un paciente es específico y es un marcador de infección, si una persona está infectada, lo más probable, es que tenga anticuerpos contra el parásito".

image.png

Los test que existen actualmente son muy buenos y detectan un gran porcentaje de los pacientes infectados. Nuestro trabajo viene a cubrir algunas necesidades que todavía existen, hay muchas veces que uno realiza un test cuando el paciente está infectado y da negativo, y el segundo da positivo, en ese caso hay test que no son concordantes, entonces hay que ir a un tercer estudio que se realiza en un centro de referencia. Lo ideal sería que los test iniciales funcionaran mejor y cubrieran en vez del 98%, el 99 o 100%. Los test que existen actualmente son muy buenos y detectan un gran porcentaje de los pacientes infectados. Nuestro trabajo viene a cubrir algunas necesidades que todavía existen, hay muchas veces que uno realiza un test cuando el paciente está infectado y da negativo, y el segundo da positivo, en ese caso hay test que no son concordantes, entonces hay que ir a un tercer estudio que se realiza en un centro de referencia. Lo ideal sería que los test iniciales funcionaran mejor y cubrieran en vez del 98%, el 99 o 100%.

image.png

¿Cómo se transmite?

"El Chagas se puede transmitir de manera congénita si la madre está infectada y es una paciente crónica. La transmisión no es en un 100%, hay bebes que se infectan y otros no. En los bebes recién nacidos la eficacia en tratamientos es my alta, no así en adultos, para los adultos no hay una cura, al bebe se lo puede curar, por eso es muy importante hacer un seguimiento de las mujeres embarazadas que estén infectadas. Hay estudios en curso actualmente que pretenden demostrar si es posible tratar a la madre mientras este embarazada", explicó.

"Se puede infectar una persona por transfusiones, por eso hay que chequear muy bien la sangre, también durante las donaciones de órganos si la persona que dona el órgano está infectada, de manera congénita, y en algunos países es común la transmisión oral", agregó.

¿Existe una cura?

Cuando existe una infección aguda detectada en el momento en un bebé recién nacido, las posibilidades de éxito son altísimas, en los adultos tiene que ser una infección muy reciente, después que la enfermedad ya entra en su etapa crónica, es mucho más difícil y por el momento no hay cura.

Dejá tu comentario