La caída de la reforma tributaria en Colombia ya empieza a dejar secuelas en la cúpula del presidente Iván Duque. Y los primeros en dar un paso al costado han sido el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y también su viceministro, Juan Alberto Londoño, autores de la muy polémica reforma, que ha generado rechazo en círculos políticos, económicos y sociales, con especial reflejo en las marchas del paro nacional que se mantienen desde el pasado 28 de abril.
La periodista Darcy Quinn, de Caracol Radio, señaló que el funcionario se reunirá este lunes a las 7:30 de la mañana con el presidente y presentará su renuncia. "Ya presentó su renuncia el viceministro Juan Alberto Londoño, y lo que se supone es que todo el equipo de Hacienda de este Gobierno va a renunciar", dijo Quinn.
Y no es para menos. Los dos funcionarios, pero en especial Minhacienda, quedaron relativamente sin respaldo al interior del Gobierno, además que su presencia no sería bien recibida por parte de los diferentes sectores políticos y sociales para concertar un nuevo texto de la reforma tributaria.
Con el proyecto de Carrasquilla, que el Gobierno pidió retirar del Congreso, se esperaba recaudar 25 billones de pesos para destinarlos a mejorar las finanzas públicas y a financiar los programas de asistencia social, cuya demanda ha crecido por la pandemia, que obligó a confinamientos prolongados y, con ellos, al normal movimiento de la economía de Colombia.
Para dar un panorama sobre los conflictos, la periodista colombiana Ana María Ruiz aportó su visión en comunicación con LV12 Radio Independencia: "desde el 28 de abril en Colombia se presentan manifestaciones por el proyecto de reforma tributaria que presentó el gobierno de Duque, por medio del ministro de Hacienda, que de hecho renunció el día de hoy. Era un proyecto innecesario porque el país tiene un déficit fiscal muy alto".
"El proyecto afectaba a la clase media y trabajadora del país. Los jóvenes han sido las fuerzas más fuertes en las movilizaciones. Adicionalmente se estaba peleando por otras cosas: viene desde noviembre de 2019 con un paro que por la pandemia se vio minimizado pero que seguía. Se peleó por el asesinato de líderes sociales, las cifras de desempleo joven, la no implementación del proceso de paz y otros temas. La reforma es solo un punto, la gente se moviliza por más cosas", contextualizó la periodista.