Colombia atraviesa días de convulsión social debido a las protestas callejeras contra un proyecto gubernamental de reforma tributaria, ya retirado del Congreso, que dejaron un saldo de 24 muertos, más de 800 heridos, además un alerta militar en buena parte del territorio nacional y a la administración de Iván Duque, sin ministro de Hacienda, por la renuncia de Alberto Carrasquilla, mientras los organizadores del paro subieron ahora las exigencias de sus reclamos.
El sociólogo colombiano y miembro del Grupo de Pensamiento Crítico Colombiano del Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe (IEALC-UBA) e investigador de CELAG, Javier Calderón Castillo, pasó por el aire de LV12 y, habló sobre la situación que atraviesa su país.
Hoy ya son 13 los días de movilización social en Colombia, diversos sectores se han sumado, personas trabajadores, habitantes de barrios pero, también, organización indígenas y campesinas.
"Han salido a movilizarse porque el cúmulo de demandas sociales es muchísima, son 40 años de neoliberalismo ininterrumpido en Colombia , donde se ha privatizado todo y ha crecido la desigualdad social en forma dramática, que no tiene solamente enojada a la sociedad, sino también, al limite", empezó diciendo el sociólogo.
Calderón Castillo aclaró que, el paro nacional, estaba convocado antes de saber que se iba a presentar un reforma tributaria, era la continuación de una serie de movilización que se habían empezado en 2019, de todas las organizaciones nacionales que le iban planteando, a la presidencia y al Gobierno Nacional, para discutir las necesidades de diversos sectores sociales, cuando se sumó la reforma tributaria, esto tomó otras dimensiones.
Por otro lado, luego del 28 de abril, cuando estaba convocado el paro, se realizó una represión brutal en contra de los manifestantes que generó indignación social. la gente salió al otro dia a continuar la movilización, no solo por las demandas sociales, sino también, por la represión policial.
Al día de la fecha, ya son 40 personas fallecidas, 300 desaparecidos y múltiples lesionados.
"El gobierno nacional tiró a los militares a la calle con las consecuencias que eso tiene, salen armados, disparando a los manifestantes, es una situación inédita en una democracia", resaltó el sociólogo colombiano.
Javier comentó que ya hay una muestra electoral de la sociedad que se orienta por un cambio, no solamente de gobierno, sino también, de orientación económica.
"La continuidad de las expresiones en la calle, dan cuenta de la necesidad de ampliar la democracia y la participación de todos estos sectores".
Respecto al presidente de Colombia dijo que la respuesta es la misma que han tenido con los otros gobiernos a lo largo de los años, con las corporaciones, con las grandes empresas, con los otros partidos.
"Siempre han tratado de resolver las crisis con las élites, ahora están intentando el mismo escenario con la diferencia que tiene poco margen político, con un manejo de la pandemia bastante deficitario".
El sociólogo destacó el rol de la juventud en esta situación ya que es una generación que no tiene trabajos o son precarizados, que no tienen futuro educativo.
"Son jóvenes que no están viendo un futuro y están tirados a las calles construyéndolo", finalizó.