SALUD | Cuidados Paliativos | Ley | pacientes

Ley de Cuidados Paliativos: "El alivio al dolor es un derecho humano"

LV12 se comunicó con Graciela Jacob, quien habló sobre la nueva ley que introduce cambios en el sistema de salud para pacientes con cuidados paliativos.

A través del decreto 311/2023, el Gobierno reglamentó la Ley 27.678 de Cuidados Paliativos, una ley que prevé asegurar el acceso de las y los pacientes con enfermedades que amenazan o limitan su vida, a las prestaciones integrales que incluyen tanto medicamentos como terapias no farmacológicas.

Para conversar sobre el tema, LV12 Radio Independencia dialogó con Graciela Jacob, socióloga, médica y especialista en cuidados paliativos: "La reglamentación es un primer paso esencial para que una ley tenga poder real. Por otro lado, somos un país federal, entonces, hay muchísimos pasos que hay que dar y se están dando, como es que todas las provincias acuerden y vean como adaptan esta ley, y a nivel ministerial, que es el órgano elegido para organizar este programa de cuidados paliativos, pueda consensuar y articular con distintos sectores".

Graciela Jacob

La ley pretende dar acceso a la población en necesidad de cuidados paliativos en los sectores públicos, privados y de seguridad social a través de acuerdos con la Superintendencia de Servicios de Salud, el Ministerio de Salud de la Nación y ministerios de salud de las provincias, es decir, que su reglamentación abre la "primera puerta" para que el acceso "realmente universal y federal de esta ley, sea una realidad".

Como punto de partida, el Instituto Nacional del Cáncer creó hace dos años el Programa Nacional de Cuidados Paliativos, en donde ha priorizado el rol en la educación y formación continua de los profesionales. Del mismo modo lo hizo con el Programa de Producción Pública y Distribución Gratuita de Opioides, a nivel federal, donde el mismo fue aceptado en varias provincias, entre ellas Tucumán.

Desde el instituto y el programa, que ya tiene muchos años, las personas en necesidad de alivio del dolor en el sistema público tienen acceso gratuito a la medicación Opioide. Esto ha sido un paso fundamental en el que se comenzó a trabajar en el 2012 Desde el instituto y el programa, que ya tiene muchos años, las personas en necesidad de alivio del dolor en el sistema público tienen acceso gratuito a la medicación Opioide. Esto ha sido un paso fundamental en el que se comenzó a trabajar en el 2012

Ahora con la Ley 27.678, esta necesidad no solo será contemplada de forma gratuita en el sistema público sino también privado "a todas las personas en necesidad de cuidados paliativos y todas las personas que están transitando una enfermedad limitante de la vida".

De esta manera, la especialista señala que esta reglamentación tiene como objetivo generar una "ampliación", por la que se está y seguirá trabajando.

Partimos de una realidad y es que solamente entre el 10 y el 14% de las personas con necesidades de cuidados paliativos, en este momento acceden a ellos por distintos motivos, porque no existe el sistema, porque no existe la provisión del servicio, porque los mismos médicos o sistemas de salud de distintos lugares no tienen consciencia de que los cuidados paliativos no son solo para cáncer y no son solo para el final de la vida Partimos de una realidad y es que solamente entre el 10 y el 14% de las personas con necesidades de cuidados paliativos, en este momento acceden a ellos por distintos motivos, porque no existe el sistema, porque no existe la provisión del servicio, porque los mismos médicos o sistemas de salud de distintos lugares no tienen consciencia de que los cuidados paliativos no son solo para cáncer y no son solo para el final de la vida

En la misma línea, remarcó el rol del Consejo Federal de Salud como "una herramienta imprescindible" en la ley, e informó que ya comenzó a reunirse para tratar el tema y para lograr que los sistemas de servicios de salud en Argentina "no sean programas aislados".

Cuidados paliativos: qué contempla la ley

La especialista Graciela Jacob informó que la ley no solo abarca lo anteriormente mencionado sino que "se trata de una atención y contención a lo largo de la vida del paciente y su entorno".

Aunque la enfermedad no tenga cura, sostiene que "hay muchas decisiones para tomar junto con la persona", que por supuesto, van de la mano con la leyes que contemplan derechos sobre el paciente y la autonomía de la persona, por lo que, dice, "este es un camino que comienza ahora y va a tener que ser flexible".

Es así, que la ley no solo introdujo mejoras de otras leyes y proyectos ya existentes o que habían perdido estado parlamentario sino que además, permite que a través de resoluciones administrativas, el Ministerio de Salud, tenga la posibilidad de realizar las modificaciones convenientes para mejorar a la misma.

La estructura de esta ley es muy buena porque incluye formación de los profesionales, la inclusión de los equipos multidisciplinarios, los convenios de formación desde el pregrado, que los médicos se formen sabiendo qué es paliativos, en sí hay muchas puntas de trabajo para poder llegar al objetivo final que es que nuestra población tenga acceso y sea cuidada como debe ser cuidada La estructura de esta ley es muy buena porque incluye formación de los profesionales, la inclusión de los equipos multidisciplinarios, los convenios de formación desde el pregrado, que los médicos se formen sabiendo qué es paliativos, en sí hay muchas puntas de trabajo para poder llegar al objetivo final que es que nuestra población tenga acceso y sea cuidada como debe ser cuidada

https://www.lv12.com.ar/salud-mental/ley-salud-mental-destacan-los-avances-su-implementacion-n140088

Dejá tu comentario