El economista que anticipó la crisis financiera de 2008 descarta la dolarización y sugiere avanzar hacia bandas de flotación más amplias para el tipo de cambio. Federico Sturzenegger fue consultado por el asunto en un foro de negocios, pero esta vez eludió la respuesta.
El economista Pablo Ferrari, volvió en el tiempo y explicó en LV12 el tema de la dolarización. "En 1920, Estados Unidos comienza a hacer la gran potencia en ascenso que hasta entonces era Inglaterra. Crece en su producción, en sus exportaciones y a la salida de la segunda guerra mundial, empiezan a ocurrir distintas cuestiones, entre otras cosas, la imposición de EEUU del sistema monetario internacional y el patrón oro-dólar".
En este sentido, "el dólar empezó a funcionar como un dinero cuasi mundial. Esto dura unos 25 años porque sobre finales de la década del 70 después de recibir el plan Marshal, Alemania, Inglaterra, Francia, empiezan a reclamar su oro a cambio de los dólares. EEUU no accedió y de manera unilateral rompe el patrón oro-dólar".
Desde 1980, Estados Unidos comienza un endeudamiento muy fuerte. "Emite un dinero con el que la mayoría del mundo tiene que realizar transacciones con parte de sus reservas, pero ellos pueden tener un déficit presupuestario monumental, es decir, de alguna manera el mundo financia el déficit estadounidense".
No es sencillo implementar dolarización
Ferrari analizó que "en el caso puntual de Argentina, hay un presidente particular en el mundo que preside una Nación con recursos naturales, tierras raras, litio y energía, que está dispuesto a hacer cualquier tipo de cosas para pertenecer a Estados Unidos (muchos argentinos no).
Entonces, "pese a problemas técnicos, no es tan sencillo implementar una dolarización por eso es probable que Argentina adopte el dólar como moneda de curso legal. Se está discutiendo en ámbitos internacionales".