Pablo Furnari, especialista en pymes analizó en LV12 el tema. "Ansiosos, porque se está armando una especie de rompecabezas en virtud de declaraciones individuales que uno va viendo, pero todavía no hay nada claro, hay una expectativa grande. El tema de la reforma es un reclamo, junto con la reestructuración impositiva, son de las dos cosas mas solicitadas", comenzó diciendo.
Hay un factor importante que es escuchar a las pymes, que son las que mayor empleo generan y el motor impulsor del país y de muchas economías Hay un factor importante que es escuchar a las pymes, que son las que mayor empleo generan y el motor impulsor del país y de muchas economías
"Este país es a veces muy pendular y por ahí nos estamos adelantando a cuestiones que todavía no están claras. Yo no creo que vaya por el lado de la no generación de empleo, al contrario, creo que es una ley que se trata de promover para generar empleo. El sector pyme busca mayor certidumbre a la hora de contratar a alguien y pone un esfuerzo e invierte en la gente y en un proyecto. Y a veces los proyectos no te van como vos pensás, entonces qué pasa en ese caso", detalló Furnari.
"Hace falta revisar, tener equilibrio, es decir que el empleado también tenga las cosas claras. Esto apunta a los nuevos empleos, por lo menos es un factor común que uno viene escuchando a lo largo de estas semanas. Va a ser sobre la base de negociación, donde vos vas a negociar determinadas condiciones y te van a ofrecer cuestiones de cómo cobrar, cuántas horas trabajar, de incentivos en base a productividad. Hay que ver cómo es la letra chica de todo eso", amplió.
Salario por productividad
Sobre este punto el entrevistado señaló que el tema es saber cómo se cobra ese incentivo: si está dentro del salario o si está afuera y si se cobra en blanco o no. "La Argentina tiene un enorme cantidad de empleados no registrados, pero sin embargo la gente está con Monotributo y le factura a la empresa. Eso debería estar muchísimo más claro. Hay un 40% de la gente que trabaja que está en negro. Esta ley debería tender a la formalización de se grupo de gente", sostuvo.
Para el especialista la reforma tiene que salir de "una gran mesa de consenso pero fundamentalmente escuchando a los empresarios pymes que reflejan la realidad de las regiones".