INTERNACIONALES | Ecuador | Indígenas | Quito

Ecuador: "Esperemos que el Gobierno deje de reprimirnos"

Enith Flores, activista de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador en diálogo con LV12, cuestionó la represión que sufren los indígenas.

Desde la semana pasada se lleva adelante en Ecuador un paro nacional en contra de la gestión del presidente Guillermo Lasso. En ese marco, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunció represión por parte de las fuerzas policiales, con violaciones a los derechos humanos y al menos un muerto en las afueras de la ciudad de Quito, capital del país.

Enith Flores, activista de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador en diálogo con LV12, explicó la situación actual que atraviesa el país. "La represión es muy fuerte. En estos momentos lanzaron bombas lacrimógenas alrededor donde están hospedándose los indígenas. En la noche de ayer y hasta la madrugada los compañeros estaban arribando a Quito y fueron reprimidos fuertemente. Tenemos hasta el momento un fallecido y tres personas están con pronóstico reservado, producto de las bombas lacrimógenas y también perdigones que se están lanzando al cuerpo", explicó

Enith Flores

El estado de excepción se extendió a tres provincias más (ya son seis en total: Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza) y en Quito sigue vigente el toque de queda a partir de las 22 horas con la intención de frenar las manifestaciones.

"Se ha impuesto un discurso muy fuerte de seguridad y de protección. Justo una semana antes de que se decrete el paro se aprobó una ley de uso progresivo de la fuerza que les permite a los militares y policías tener más accionar para poder reprimir", expresó Flores. Y señaló que lo más contradictorio en estos días de movilización es que "dejaron de aparecer los asesinatos y robos que fue la excusa para aprobar esta ley. Lo que nosotros estamos viendo es que no se está guardando seguridad realmente". "Los niveles de inseguridad y el tema del narcotráfico no está en los espacios más bajos sino se ha demostrado como altos mandos militares y policiales están vinculados a estas bandas. Y frente a eso no se ha hecho nada. El Poder Judicial tampoco lo ha hecho", cuestionó.

image.png
Denuncian represión a indígenas en su llegada a Quito, capital de Ecuador. 

Denuncian represión a indígenas en su llegada a Quito, capital de Ecuador.

Flores explicó que desde la Asamblea Nacional pidieron que se respeten las movilizaciones y se resguarden los derechos constitucionales. "Estamos exigiendo que necesitamos un documento en firme y que permitan la devolución de la Casa de la Cultura a sus autoridades y sea desocupado por los Policías", agregó.

Entre los puntos que reclaman distintos sectores sociales en Ecuador se encuentran: El respeto a los derechos colectivos, Estabilización del precio de los combustibles, precios justos para productos del campo, una moratoria para cubrir la deuda con bancos públicos y privados, respetar la consulta libre, previa e informada que permitiría el acceso al extractivismo, mayor presupuesto en salud y educación, y generar políticas efectivas para la seguridad pública.

El pliego de demandas no es una petición estrictamente para el movimiento indígena, la Conaie se ha caracterizado por recoger las demandas de los sectores populares tanto del campo y como de la ciudad El pliego de demandas no es una petición estrictamente para el movimiento indígena, la Conaie se ha caracterizado por recoger las demandas de los sectores populares tanto del campo y como de la ciudad

image.png
En Quito hay protestas de indígenas en contra de las políticas del Gobierno. 

En Quito hay protestas de indígenas en contra de las políticas del Gobierno.

Para finalizar, Flores dijo que esperan que se concrete con las autoridades un diálogo en concreto y no vacío. "Esperemos que el Gobierno deje de reprimirnos", concluyó.

Dejá tu comentario