NACIONALES | educación | Escuelas | alumnos

Educación Privada: "Hay muchos prejuicios al aporte que hace el Estado"

Martín Zurita, secretario ejecutivo de la AIEPBA analizó en LV12, los datos del informe del Observatorio Argentinos por la Educación.

El Estado le destina $55 a un alumno que asiste a la escuela de gestión privada subvencionada y $100 al que concurre a la de gestión pública. En el nivel secundario, el financiamiento público implica el 98% del costo de un alumno del decil más pobre mientras que ese aporte representa el 48% para cada alumno del decil más rico. El dato surge de un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación. De esta manera, los estudiantes que se ven más favorecidos con el financiamiento público son los que asisten a escuelas de gestión estatal.

Por este motivo, LV12 Radio Independencia se contactó con Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires AIEPBA.

"En Argentina tenemos 14 mil servicios educativos privados, a las cuales asisten 3 millones de alumnos por lo tanto es un sistema muy importante en todo el país, casi el 25% de la matricula y hay jurisdicciones como la Provincia de Buenos Aires donde hay 6.300 escuelas privadas o la Ciudad de Buenos Aires donde la mitad de los alumnos asisten a escuelas privadas", reveló.

"En el resto de las provincias argentinas, es un sistema con una cantidad de alumnos significativos, por lo tanto, este informe rescata es la importancia de que la educación privada tenga aportes estatales. De estas 14 mil escuelas privadas que hay en el país cada una recibe un aporte estatal que es manejado por las jurisdicciones", agregó.

Hay muchos prejuicios en relación al aporte que hacer el estado a las escuelas privadas. Nosotros no lo llamamos subvenciones, el aporte estatal sirve para ayudar al docente a equiparar su sueldo y para que la cuota de familia sea menor.

image.png

Respecto a la realidad del sistema educativo de gestión privada, Zurita sostiene: "Hoy particularmente el sistema se encuentra en problemas. Nosotros hicimos desde la Junta Nacional de Educación Privada un relevamiento y de ese relevamiento 200 escuelas nos manifestaron que están atravesando una crisis profunda, de las cuelas 30 tenían una posibilidad certera de cerrar sus puertas el año que viene".

Y continúa: "Este último tiempo hubo un cierre significativo de escuelas privadas por la situación económica que está atravesando Argentina y en muchas ocasiones hay escuelas que no pueden trasladar el precio de la cuota a la comunidad donde están insertas, por la sencilla razón de que, si trasladan lo que deberían cobrar, las familias no lo van a poder pagar. Entonces, eso va a provocar un desfasaje que viene provocándose desde la pandemia.

Es un sector que no se recupera fácilmente como otros sectores de la economía y hoy vemos que las familias están haciendo mucho esfuerzo para sostener a sus hijos en la escuela privada. Vemos que hay un movimiento de una escuela de mayor cuota a una escuela de menor cuota, pero los números se van manteniendo. Es un sector que no se recupera fácilmente como otros sectores de la economía y hoy vemos que las familias están haciendo mucho esfuerzo para sostener a sus hijos en la escuela privada. Vemos que hay un movimiento de una escuela de mayor cuota a una escuela de menor cuota, pero los números se van manteniendo.

"Tal vez en Nivel Inicial, jardín maternal y Jardín de Infantes es donde tenemos una baja en la matricula, pero no en los otros niveles", finalizó.

image.png

Dejá tu comentario