NACIONALES | ElSilencioSeSienteHate | Unicef | Telefé

#ElSilencioSeSienteHate: cuál es su objetivo

La especialista en comunicación de Unicef Argentina, Natalia Calisti, habló sobre la campaña #ElSilencioSeSienteHate en LV12 Radio Independencia.

Unicef en conjunto con Telefé lanzaron #ElSilencioSeSienteHate, una campaña que busca erradicar los discursos de odio que circulan en el mundo, tanto offline como online, así también como investir de poder a quienes sean testigos de hateo para que se involucren en la problemática.

Con el propósito de conocer más sobre la campaña, LV12 Radio Independencia dialogó con Natalia Calisti, especialista en comunicación de Unicef Argentina: "En este caso interpelamos a los testigos, aquellas personas que presencian situaciones de maltrato en las redes o situaciones de hateo, que es eso de tener discursos de odio que tiene como objetivo de punto a una persona en particular y que por algún motivo no interviene, ya sea porque tienen miedo o porque sufren ellos también violencia en las redes sociales".

Los mismos chicos que maltratan en las redes sociales son los que comparten club, la escuela, la plaza y no intervienen porque tienen miedo, porque no dimensionan lo que está pasando, el impacto que tiene esto en los que sufren el hateo, discursos de odio, porque no saben cómo hacerlo. Les estamos hablando a ellos, lo que decimos es el 'silencio se siente hate', se siente tan fuerte como el mismo maltrato Los mismos chicos que maltratan en las redes sociales son los que comparten club, la escuela, la plaza y no intervienen porque tienen miedo, porque no dimensionan lo que está pasando, el impacto que tiene esto en los que sufren el hateo, discursos de odio, porque no saben cómo hacerlo. Les estamos hablando a ellos, lo que decimos es el 'silencio se siente hate', se siente tan fuerte como el mismo maltrato

Natalia Calisti

- ¿Cómo fue el impacto de las campañas anteriores y que esperan lograr con este?

- Esta campaña es una trilogía. La primera campaña le hablaba al hater directamente, 'lo siento hater, lo que no te gusta de mí, a mí sí', en la segunda campaña buscamos empoderar a las chicas que estaban atravesando por esa situación, y en esta tercera, le hablamos a los testigos. Son campañas que tienen muy buena recepción y que esto nos permite a todas las personas adultas abrir estas conversaciones con los chicos y las chicas y empezar a preguntar un poco más, en qué redes estás, con quiénes te vinculás, compartir, contar un poco, enseñar, abrir esos canales de diálogo que son importantes para que el día de mañana si estoy en las redes sociales y están maltratando a un amigo o soy víctima de hateo o por algún motivo estoy replicando estas situaciones, poder abrir la conversación, tener un alerta, tener con quien conversar.

- La persona que vive este tipo de situaciones, ¿sufre un impacto en su salud mental?

- Este año alertamos especialmente sobre el impacto que tiene en la salud mental, en el autoestima de los chicos. En la adolescencia es un momento en la vida en que de alguna manera empezamos a ganar autonomía, a fortalecer y a encontrar la propia identidad y la mirada de los pares pesa muy fuerte en la configuración de niños, adolescentes o adultos, por eso este maltrato en las redes sociales tiene un impacto muy fuerte, sobre todo, en el autoestima. Yo creo que desde que empezamos a hablar sobre riesgos en línea, estos últimos tres a cinco años, sobre todo el mundo adulto, empezó a tomar más conciencia de que lo que sucede en las redes no es una pavada, tiene un impacto emocional y fuerte en las adolescencias.

- ¿Las personas adultas sufren bullying también?

- Seguro, las personas adultas sufrimos también bullying y discursos de odio, sobre todo las personas que están mas expuestas, por ejemplo, las personas que trabajan en televisión, las personas famosas. El punto es que tenemos más herramientas emocionales y más madurez para poder lidiar con esas situaciones, al contrario de las chicas y chicos que están en pleno crecimiento, no las tienen siempre desarrolladas y ahí está el rol de las personas adultas que acompañamos para poder intervenir y poder ayudar a que puedan atravesar estos momentos que son de mucha angustia. Se supone que es personal y cada uno tendrá sus herramientas, pero los chicos y chicas que están en edad de crecimiento, muchas veces, no tienen la madurez o los recursos para poder enfrentar este tipo de situaciones.

- En una sociedad agresiva, violenta, irritable y donde el discurso de odio se replica, ¿cómo hacemos para contenernos de este discurso de odio a los adolescentes?

- Es un punto muy importante, muchas veces nosotros tenemos una mirada de los chicos y las chicas en la violencia entre chicos y chicas y en los hábitos porque está todo el día enganchado al celular y en las redes sociales y no miramos muchas veces el ejemplo que damos. Entonces, esto aplica en un montón de cuestiones, digo que lo que pasa muchas veces en el mundo de las chicas y chicos es un reflejo de lo que pasa en esta sociedad en el que las personas adultas somos los responsables.

- ¿Cómo se hace en las redes para frenar el bullying?

- Cada red tiene mecanismos propios que nos permiten bloquear, silenciar, denunciar. Lo primero que se me ocurre compartir es la importancia de que sepamos cuáles son los mecanismos de privacidad de datos y de control en este tipo de situaciones en particular. Muchas veces nosotros damos permiso o aceptamos sin entender realmente cómo funciona la red en la que estamos, mucho menos los chicos y las chicas. Hay muchas personas adultas que están en el mundo digital y que lo conocen pero hay muchas que no y que se sienten como muy ajenas a este mundo que para los chicos que son nativos digitales es un mundo natural. Ahí también, primero la sugerencia es conocer cuales son los entornos digitales en los que están los chicos y las chicas y a lo mejor explorar juntos. Segundo, abrir canales de conversación en donde si algo te molesta, no te cierra o te angustia en el mundo real o virtual, lo importante es levantar la mano y pedir ayuda. Tercero, las líneas de ayuda para cuando la situación se vuelve grave y necesitamos apoyo profesional, la línea 102 es gratuita y nos presenta asesoría sobre cómo actuar, incluso cómo hacer una denuncia si es que esa situación lo amerita.

- Si pudieras darnos una reflexión sobre el tema, ¿cuál sería?

- El límite es el respeto hacia los demás y los derechos humanos, nada puede ser gracioso si lastima, si hiere o si se vulneran derechos.

https://www.lv12.com.ar/afip/afip-extendio-el-jueves-la-recategorizacion-el-monotributo-n142298

Dejá tu comentario