Ayer se conoció que la Justicia Federal dispuso una medida cautelar a favor de Telecom Argentina y suspendió por seis meses los artículos principales del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/20, que declaró como servicio esencial a internet, la telefonía celular y TV paga, que también incluye resoluciones (1466/2020, 1467/2020 y 204/2021) del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) vinculadas a este asunto, entre las cuales se encontraba la establecida en febrero pasado que preveía un aumento del 5%. Por su parte, Enacom interpondrá un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia con el objeto de revertir la medida cautelar dictada a favor de Telecom.
"Lo que vamos a hacer es apelar ante la Corte la medida cautelar. De eso no cabe la menor duda. Lo que si queremos señalar es que el fallo nos parece de una tremenda injusticia, absolutamente injustificado. No se comprende cómo una cámara de la justicia, sin atender la constitucionalidad del decreto, termine otorgando una medida precautoria. ¿Qué significa esto? Que suspende la aplicación de la norma que declaró Servicios Públicos a las telecomunicaciones a una empresa. Esto perjudica a las millones de personas que son abonados de esa empresa, porque a partir de ahora no van a estar protegidas ni por el precio máximo ni por la prestación básica universal, y además descoloca a todo el mercado porque la competencia que sí cumple con la norma va a recibir aumentos menores de aquellos que no cumplen con la norma y que pueden recibir aumentos mayores", dice Gustavo López, vicepresidente de Enacom, en diálogo con LV12 Radio Independencia.
"Esto parece un delirio, pero ocurrió en Argentina que yo denomino "La Patria de las medidas cautelares". ¿Por qué? Dos jueces deciden por millones de argentinos. El poder ejecutivo y el poder legislativo, dentro de su facultad, lo que hacen es sancionar una norma para proteger al usuario y al consumidor y reemplazando al poder político terminan legislando dos jueces", indicó el referente de Enacom.
Según Gustavo López, la justicia dejó "absolutamente desamparados" a los usuarios de Telecom. "Lo que les digo es vamos a apelar esta medida, es decir, el estado a través del enacom. También tienen derecho a cambiarse de compañía, porque las otras están con el marco jurídico protegido. Por último, vamos a seguirla hasta el final hasta la Corte Suprema de Justicia porque creemos que es de estricta justicia que paguen lo justo, lo equitativo, lo necesario; que no paguen de más".
Pero Enacom tiene la posibilidad de evitar los cortes de los servicios. "Si, estamos facultados para hacerlo. En la resolución que vamos a aprobar en el día de hoy, que tiene que ver con que no haya aumentos en el mes de mayo no se permiten los cortes para aquellas empresas que cobren por encima del aumento hasta que no refacturen", expresó el funcionario del organismo.
No obstante, Gustavo López aseguró que más allá de todas las normas que Enacom pueda fijar, por este fallo, de dos jueces contra el resto del sistema judicial, y sin importarle que millones de usuarios y de consumidores queden a la intemperie, se puede llegar a modificar esta voluntad del poder reglamentador.
Este es un conflicto tenso entre las partes. Está a la vista que se ha llevado a la Justicia pero... ¿hay posibilidad de diálogo entre las empresas y Enacom para acordar un aumento en conjunto? "En los meses de Enero, Febrero y Marzo, se dio escalonado un aumento del 15 por ciento. La empresa Movistar dice: Mayo y Junio voy a aumentar un 8 y un 7. Es otro 15. ¿A usted le parece que un primer semestre podemos avalar un aumento del 30 por ciento en esta factura? No, no podemos. Porque no podemos avalar un aumento interanual del 60 por ciento. No podemos avalar una inflación del doble de la prevista en el presupuesto. Entonces es muy difícil el diálogo: porque si ellos pidieran un 10 y nosotros un 6, nos podemos poner de acuerdo en un 8. Ahora, si piden un 15, sobre el 15 que ya tuvieron en un semestre es imposible acordar", ejemplificó el funcionario.
"Por eso: Mayo no va a haber aumento y Junio lo vamos a fijar nosotros de acuerdo al tipo de servicio, al poder adquisitivo del salario de acuerdo al tipo de servicio, y lo vamos a segmentar", concluyó.