El Ministerio de Cultura de la Nación difundió los datos preliminares del tercer relevamiento de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC).
Se trata del relevamiento oficial sobre la temática, que conforma una herramienta de investigación generadora. En otras palabras, un mapa de las prácticas, hábitos y consumos culturales de las y los argentinos en los últimos 10 años.
Para conocer los resultado y más sobre el estudio, LV12 Radio Independencia dialogó con Valeria Bonomo, responsable de la ENCC: "Esto nos permite tener información clave para realizar mejores políticas públicas, para promover la investigación académica, para generar información que permite detectar brechas de acceso, tendencias a política públicas más precisas y más efectivas. Por las características metodológicas, es una encuesta que es representativa a nivel nacional y nos da información también regional".
Primeros resultados
La encuesta fue analizada teniendo en cuenta dos tipos de consumos, por un lado, el "consumo deslocalizado", que se puede realizar en cualquier tiempo y lugar, y los consumos localizados, que son los presenciales.
Consumos deslocalizados
El estudio que analizó los últimos diez años, dejó en evidencia que se produjo una transformacion a nivel digital en lo que concierne a consumos culturales, dando lugar, al "consumo digital", como es el caso de la música que hoy es escuchada en un 80% en plataformas de internet. Dentro del análisis musical, indica Bonomo, el 62% de la población escucha cumbia y el reggaetón, siguiendo el rock nacional argentino, para finalmente dar con la región norte del país, donde prefieren en su mayoría a la música folclórica.
Siguiendo con los resultados pero yendo más a los consumos tradicionales, la televisión sigue siendo un consumo cultural predominante, que es mirada por el 91% de los argentinos, donde la mayoría, es decir, el 90% continúa mirando televisión a través de un televisor mientras que el 16%, lo hace a través de un teléfono celular. Asimismo, la encuesta mostró que, hubo "una transformación desde el lado de la industria, de adaptar los contenidos a contenidos digitales".
En el caso de la radio, aunque su consumo ha bajado bastante, sigue vigente, ya que el 67% sigue escuchándola y dentro de ese porcentaje, la mayoría de los argentinos lo hace a través del aparato tradicional. En lo que respecta al consumo de pódcast, la nueva herramienta que simula a una emisión de radio o televisión, la responsable de la ENCC, dijo que fue el primer año en realizar una pregunta referida a esta nueva forma de comunicar. Como resultado indició que el 13% de la población, los escucha.
Sobre los resultados, especificó que se dan "en todas las edades con niveles superiores al 80%", donde en el caso de la televisión, quienes menos la consumen son adolescentes y adultos de entre 18 a 29 años. En lo que a la radio se refiere, "tiene menos alcance entre los jóvenes de 13 a 17 años".
Otro punto que se ha encuestado es el consumo de las redes sociales, que si bien, dice Bonomo, no se considera un consumo cultural, se estudió porque en ellas circula cultura. Aquí se evidencia que, desde el años 2013, ha subido desde un 57% a un 95%, por lo que el aumento ha sido "vertiginoso" y muestra que "casi toda la población argentina utiliza algún tipo de red social". Entre las dos más utilizadas, se encuentran WhatsApp con un 92% y YouTube con un 82%.
Por otro lado, consultados por la lectura, ocho de cada diez adolescentes de 13 a 17 años "leyeron al menos un libro en el último año" y seis de cada diez adultos de 18 a 29 años, "han leído un libro".
Consumos presenciales
En lo que respecta al relevamiento de consumos presenciales, como el cine, el teatro, asistencia a museos y a otro tipo de actividades de expresiones culturales, se determinó que "se da como un fenómeno de vuelta a la presencialidad", ya que entre el 2017 y 2022, los consumos presenciales han crecido.
De esta manera en el último año, el 36% de los argentinos, han concurrido al cine y la mitad de ese porcentaje ha visto una película nacional, el 15 % asistió al teatro y lo más llamativo, el 56% de la población ha estado presente en ferias y exposiciones artesanales.
Finalmente, sobre la divulgación de los datos definitivos, informó que preparan el informe final, que posiblemente será publicados en el mes de agosto o septiembre.
https://www.lv12.com.ar/lorenzetti/ricardo-lorenzetti-cristina-proscripcion-no-hay-n139305