Ticino es una pequeña localidad ubicada en el departamento General San Martín, provincia de Córdoba. En el año 2019 se hizo conocida por ser uno de los pocos lugares que no se vio afectada en el apagón ocurrido el 16 de junio para el Día del Padre. Y el pasado miércoles la historia volvió a repetirse y los vecinos no sufrieron los cortes de energía eléctrica que padecieron millones de usuarios en distintas provincias. ¿Cuál es el secreto? la respuesta es simple y sencilla: su planta generadora a través de un sistema de Biomasa que emplea cáscara de maní como materia prima.
En este contexto LV12 se contactó con Liliana Ruetsch, Intendente en Municipalidad de Ticino, para que nos bride detalles del fruncimiento de este ingenioso proceso de producción de energía.
"Este proceso que nosotros tenemos no es innovador, en el sentido de la parte técnica, ya que es una central técnica conocida por todos, una caldera que genera vapor a presión y mueve una turbina que genera electricidad. Lo particular en este tipo de proceso es que, en lugar de utilizar gas natural, utiliza un combustible renovable como es la cascara de maní. Es un proceso que en otros lugares se utiliza a partir de los residuos de la caña de azúcar o de residuos de aserradero de tala de madera", explicó.
Respecto al funcionamiento de la central Ruetsch comentó: "está central está conectada al sistema interconectado, es decir que durante todos los días del año genera y entrega energía al sistema interconectado. La consumimos en los puntos más cercanos, es decir en el pueblo y en las localidades vecinas ,y a media que la energía viaja se va consumiendo en otros lugares".
"Ante un hecho como el de estos días o el de 2019 e inclusive ante un corte programado de 15 minutos o una tormenta eléctrica, nosotros nos podemos aislar del sistema porque nuestras redes de distribución pertenecen a una cooperativa eléctrica y no a la empresa provincial. Córdoba, es una de las provincias con más localidades y comunas, y en muchas de ellas el tendido eléctrico y el mantenimiento y destrucción de la energía está a cargo de cooperativas. Entonces, en esos casos nosotros, nos podemos desconectar del sistema interconectado y alimentar desde la generadora directamente a los usuarios", agregó.
"La central entró en funcionamiento en el año 2018, el proyecto llevaba más años de estudio pero había una falta de políticas públicas que permitiera a un usuario particular generar y entrar al sistema interconectado engería, por eso en 2017 a partir de la aprobación de la Ley de Generacion Distribuida que permite por ejemplo a un usuario particular tener en su vivienda paneles solares y vender el excedente a la red, y a partir de los planes renovar que surgieron en el 2018 donde el gobierno de la nación licitó diferente cupos para distintas tipos de energía renovables, ahí la empresa se presentó a la esa licitación y obtuvo un cupo que le permite vender esa energía", detalló.