LOCALES | ESI | Sesión | proyecto de ley

Aprobaron la adhesión a la Ley Nacional de ESI

La Legislatura aprobó la adhesión de la provincia de Tucumán a la ley de Educación Sexual Integral (ESI) para las escuelas.

Los legisladores trataron este martes el proyecto de ley de Educación Sexual Integral (ESI) para las escuelas. Luego de un extenso e intenso debate, los parlamentarios aprobaron la adhesión de la provincia de Tucumán a la Ley Nacional de ESI.

SESION ESPECIAL EXTRAORDINARIA (30-08-22)

Se discutieron dos propuestas que fueron abordadas en su momento por la comisión de Salud Pública.

El dictamen de mayoría llevó la firma de la legisladora Sara Alperovich (Hacemos Tucumán), y contiene dos artículos: el primero, de adhesión a la Ley Nacional 26.150; y el segundo, de rigor, para la comunicación del texto al Poder Ejecutivo.

"Pidieron que se agregue un articulado, que es el que está en el art. 5 y 9 de la Ley Nacional, que pretende que dentro de las instituciones, se acomode según la comunidad educativa, el ideario o las religiones que tiene cada uno, y que haya un más estrecho vínculo entre la familia y la escuela", expresó la legisladora.

También respondió a lo dichos de otros legisladores afirmando que esta ley "no incentiva a la sexualidad" ya que la Ley Nacional implica que en el nivel inicial se les enseña a los niños de jardín "como son los nombres de sus partes íntimas", que nadie puede tocarlos, respeto y aceptación. En lo que respecta al nivel primario "se desarman los estereotipos de belleza" con el objetivo de evitar el bullying y suicidios.

"Es ampliar los derechos y cuidar a nuestra niñez. Acá incentivamos que los chicos tengan las herramientas para poder cuidarse".

En los fundamentos, la dirigente peronista consideró "necesario" que la provincia "adhiera y garantice este derecho a la educación". "Debemos asumir la responsabilidad de aportar al proyecto de vida de actuales y nuevas generaciones, para disminuir daños y problemáticas que forman parte de las postergaciones de leyes necesarias en la construcción de una sociedad más saludable", argumentó.

Para esto, dijo, "debemos garantizar a las y los estudiantes al derecho de recibir Educación Sexual Integral, lo cual requiere la capacitación y compromiso de todos los actores intervinientes del sistema educativo".

En el Frente de Todos (FdT), en tanto, impulsaban una versión del proyecto de ley de ESI. El texto lleva las firmas de Gonzalo Monteros y de otros seis "compañeros" de bancada. Y, sin bien llega al recinto como el dictamen de minoría, en la última reunión del bloque oficialista habría surgido la moción para darle impulso mayoritario a esta propuesta

Qué dice la Ley Nacional de ESI

La ley nacional 26.150, que rige en el territorio federal desde 2006, establece que todos los alumnos "tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal".

Además, define como educación sexual integral "la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos".

Los objetivos, expresados en el artículo 3°, son:

  1. Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
  2. Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
  3. Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
  4. Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;
  5. Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

En marzo de 2022, el Consejo Federal de Educación emitió una resolución para "reafirmar que la ESI, en tanto política de Estado, constituye un aporte necesario y fundamental para la construcción de una sociedad diversa, justa e igualitaria". Además, ratificó "el compromiso de las máximas autoridades educativas de la República Argentina, reunidas en este organismo, para fortalecer, extender y profundizar la implementación de la Educación Sexual Integral en cumplimiento de lo previsto en la Ley 26.150 y de toda la normativa vigente que la complementa".

Lichtmajer: "La ESI es una herramienta fundamental"

Dejá tu comentario