El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, había manifestado su sorpresa por la velocidad con la que se cubrió el monto previsto y cuestionó el rol de las cerealeras: "Queremos ver si el productor realmente pudo aprovechar este beneficio, muchos se quedaron afuera".
En este marco, Pazo recordó que “la medida era clara, esto terminaba por efecto de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) cuando se llegaba al 31 de octubre o a los US$7000 millones”.
“Se terminó tal cual lo decía el decreto. Ahora los productores tienen la capacidad de venderle a los exportadores, porque ellos tienen que cumplir determinadas metas de exportación entre octubre noviembre y diciembre, creo que ahí van a tener la oportunidad de obtener mejor precios”, remarcó en una entrevista por el streaming La Casa.
El funcionario también negó que haya existido un negociado con las grandes cerealeras para beneficiarlas: “Esto no fue conversado con ninguno de los exportadores porque una de las cosas que vinimos a hacer en este Gobierno es dejar de intermediar información”.
“Acá no hay un beneficio para un sector, hay una reducción en el cobro de impuestos cuyo principal perjudicado va a ser el área política que va a tener que reducir esos fondos para no comprometer el equilibrio fiscal”, destacó.
Para luego recordar: “Ni bien tenemos espacio fiscal, bajamos retenciones. Primero lo hicimos de manera temporal, luego definitiva y ahora ante una dificultad política, tuvimos que tomar esta decisión. La lógica de esto es que privilegiamos el orden macroeconómico”.
Las exportaciones del agro ya alcanzaron el cupo de u$s7.000 millones y se terminaron las "retenciones cero"
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció el fin del esquema de "retenciones cero" para las exportaciones del sector agropecuario, ya que alcanzaron en tan solo tres días el tope que había impuesto el Gobierno de u$s7.000 millones. Se espera que en las próximas ruedas se produzca un volumen récord en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) tras la liquidación de esos dólares en el Banco Central (BCRA).
"Se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025", comunicó ARCA.
El Decreto 682/2025 establecía en 0% las retenciones a los principales granos y subproductos hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta que se anoten ventas al exterior por u$s7.000 millones, lo que ocurra primero. El anexo al decreto incluía productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, no sólo en granos sino también en gran parte de sus productos agroindustriales, incluyendo harina y pellets de soja y girasol, aceites de soja y girasol, biodiesel, harina de trigo, malta, entre otros. Posteriormente, el Decreto 685/2025 extendió la medida a productos cárnicos.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ARCA_informa/status/1971005635295637722?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1971005635295637722%7Ctwgr%5Eea00c646560090eac5beee87b7b1cad74427e2e5%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.c5n.com%2Feconomia%2Fel-gobierno-le-respondio-al-campo-y-explico-que-le-puso-fin-las-retenciones-cero-al-agro-n215611&partner=&hide_thread=false