SALUD | golpe de calor | niños | hospital del Niño Jesús

"Un golpe de calor puede llegar a provocar la muerte"

Dra. Noemí Díaz, jefa del Servicio de Internación Abreviada del Hospital del Niño Jesús, recordó las principales medidas que las familias deben adoptar para prevenir golpes de calor.

Frente a las altas temperaturas, la doctora Noemi Diaz, jefa del Servicio de Internación Abreviada (SIA) del Hospital del Niño Jesús, recordó cuáles son las medidas preventivas que deben tener en cuenta los padres para evitar golpes de calor en los niños.

"Lo primero que tenemos que enseñarle, y que quede muy claro a los papás y a todo el grupo familiar, el horario. Está totalmente prohibido concurrir a piletas domiciliarias, piletas de clubes, río, mar, desde horas 11 a horas 16, que es cuando el sol cae en forma vertical y tenemos doble acción. No tan solo que cae en la cabeza y en todo el cuerpo, sino con el reflejo del agua tenemos la doble acción, que no tan solo puede provocar el golpe de calor, sino también en segundo término las quemaduras", explicó la especialista.

En relación con los síntomas y la forma de actuar, la médica detalló: "El golpe de calor se presenta con cefalea intensa, mareos, vómitos, náuseas, dolores cólicos, poli artralgia y hasta convulsiones con deshidratación. La deshidratación puede ser leve, moderada y o grave, lo cual necesita urgente una interconsulta o ser derivado a un centro de atención primario de salud más cercano al domicilio o al lugar donde esté el paciente con los síntomas de golpe de calor, porque un golpe de calor puede llegar a provocar la muerte".

Y continuó: "Entonces tenemos que tener cuidado. Es prevenible el golpe de calor evitando el horario de 11 hasta 16 horas, por lo tanto somos reiterativos en eso. Si sucede, lo primero es paños fríos, dar líquido si está consciente el paciente por sorbo o cucharadita mientras es trasladado al lugar más cercano que haya atención médica. Y si nosotros estamos en un lugar alejado donde no hay una farmacia para conseguir un sobre de sales de hidratación y prepararle en un litro de agua, podemos preparar el suero oral casero, que también se llama suero vida, porque salva la vida de un paciente".

La profesional explicó cómo realizar esta preparación doméstica: "Lo único que tenemos que tener es un litro de agua hervida y fría, agregar 5 centímetros, 5 centímetros, o sea, 5 cucharaditas de azúcar y una cucharadita de 5 centímetros de sal. La mezclamos bien y si nosotros damos agua, sal y azúcar, podemos evitar y salvar vidas. Si tengo bicarbonato, lo pongo".

Para finalizar, la doctora Díaz remarcó la urgencia de actuar sin demoras: "Entonces, el suero oral casero o suero vida puede salvar la vida de una deshidratación, que la deshidratación tiene que saber que son tres tipos, leve, moderado y grave, pero la grave puede llegar a matar, y en cuatro horas, o sea que no podemos perder el tiempo".

Dejá tu comentario