SALUD | gripe del loro | enfermedad | Aves

Gripe del loro: "Es una de las enfermedades más complicadas"

LV12 dialogó con la médica veterinaria zootecnista, Rosandra Molina, sobre la "gripe del loro", enfermedad causada por más de 150 aves.

Cuatro personas se encuentran internadas por una neumonía bilateral derivada de psitacosis en Rafaela, Santa Fe. La llamada "gripe del loro", es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada, que es causada por la Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria que está en los excrementos de pájaros infectados y puede ser transmitida a los humanos.

LV12 Radio Independencia se comunicó con la médica veterinaria zootecnista, Rosandra Molina, para hablar sobre la "gripe del loro", enfermedad que la afectó dos veces: "La Chlamydia es una enfermedad que ataca, no solamente a los loros sino que 150 aves las pueden padecer, lo que pasa es que acá no se conocen todas y por ahí, uno cree que se encuentra o trae un loro a la casa, lo que le pasó a la familia en Santa Fe, que compraron un loro y a los cuatro días se comenzaron a infectar con esta enfermedad que es gravísima".

image.png

"La Chlamydia le decían antiguamente la fiebre del loro, ahora se llama clamidiosis aviar o también la van a encontrar como ornitosis, es una de la enfermedades más complicadas porque a veces los loros y aves que se ven afectadas, vienen en forma sutil, es decir, no tienen ningún síntoma".

Molina informó que este enfermedad comenzó atacando a la psitácida como catas, cotorras, loros, de ahí la forma en que se la llama, pero también a otras aves tales como garzas, gaviotas, palomas, pavos y patos. En el caso de la gallina, dijo que "es poco frecuente".

De esta manera, señaló que la enfermedad es transmitida a los seres humanos, cuando estos inhalan la materia fecal del ave: "Las personas, sobre todo aquellas que tienen las defensas muy bajas, o por cualquier alteración que tengan en su sistema inmune, a los dos días de haber respirado eso, ya empiezan con síntomas respiratorios".

Yo cuando me infecté por unas catitas que rescate porque trabajaba con fauna de la provincia pero en realidad, las catitas no parecían estar enfermas, puede haber una forma aguda, una forma crónica, siempre produce una infección respiratoria pero en algunos casos, también puede ser digestiva o sistémica, es decir, atacar otros órganos Yo cuando me infecté por unas catitas que rescate porque trabajaba con fauna de la provincia pero en realidad, las catitas no parecían estar enfermas, puede haber una forma aguda, una forma crónica, siempre produce una infección respiratoria pero en algunos casos, también puede ser digestiva o sistémica, es decir, atacar otros órganos

Recomendaciones para evitar esta enfermedad

La principal recomendación que la especialista señaló fue respetar las "legislaciones locales", es decir, respetar la Ley 6.292 de la provincial de Tucumán, que "establece el marco normativo para la preservación, conservación, propagación, restauración, repoblación y aprovechamiento racional y sustentable de la flora silvestre, los recursos biológicos acuáticos y la fauna silvestre de la Provincia de Tucumán".

Los loros no son animales domésticos, lo que pasa es que acá en Tucumán, hay tantas familias que tienen loro, que los compran y ellos tienen que saber que si los compran, después los cazadores furtivos van al monte a cazar más hasta que las poblaciones de animales silvestres se ven afectadas porque uno nunca sabe cuantos quedan, si van a seguir reproduciéndose o si realmente van a llegar a la extinción Los loros no son animales domésticos, lo que pasa es que acá en Tucumán, hay tantas familias que tienen loro, que los compran y ellos tienen que saber que si los compran, después los cazadores furtivos van al monte a cazar más hasta que las poblaciones de animales silvestres se ven afectadas porque uno nunca sabe cuantos quedan, si van a seguir reproduciéndose o si realmente van a llegar a la extinción

image.png

En caso de tener aves en las casas, Molina expresó que tanto el ave como el lugar donde esté, debe tener una buena higiene y una alimentación correcta. En el caso de que el ave presente síntomas como sudor en la nariz, en los ojos, mala respiración, plumas erizadas, pérdida de peso o falta de apetito, acudir de forma urgente a la veterinaria, quien ante esta situación debe prevenir a la familia.

Por último, señaló que al revés de otras bacterias que afectan al organismo, la Chlamydia "no deja huellas", por lo tanto, no crea anticuerpos, por lo que si una persona adquiere esta enfermedad, "puede ser muy grave si no se atiende a tiempo".

Dejá tu comentario