Esta fecha es conmemorada en al menos catorce países del mundo, incluidos Chile, Brasil y Argentina, entre otros, y sirve para reflexionar sobre la importancia de tener presente ese sentimiento en cada momento de la vida.
Para sentir alegría se debe tener una actitud positiva y disfrutar de las "pequeñas situaciones de la vida", tales como ver la sonrisa de los niños, y observar el nacimiento de un nuevo día con la salida del sol.
Alfonso Becerra (Bucaramanga, Colombia) presentó el Día Mundial de la Alegría, un proyecto en el que lleva trabajando comprometidamente hace más de tres años.
El mismo cuenta con fundamentos ampliamente estudiados y desarrollados, sumado a un diseño exquisito. Alfonso relata apasionadamente el proyecto y explica que hay fechas históricas, religiosas, políticas, de profesión u oficio, comerciales, de fiestas populares y de calendario, pero ninguna que “justifique en un sentimiento común a la humanidad” por eso este proyecto “es totalmente incluyente.”
El Día Mundial de la Alegría, es una propuesta sumamente innovadora y que despierta el interés casi de manera inmediata. ¿Acaso alguna vez reflexionamos que la mayor parte de las fechas especiales parten de sucesos negativos como son enfermedades, muertes y guerras? Sorprendente,
El DÍA DE LA ALEGRÍA es una invitación a reflexionar sobre la importancia de conocer y tener más presente la alegría en nuestras agendas, cómo vivirla y cómo aprender a compartirla con quienes nos acompañan en esta travesía por la vida.
En ese orden de ideas, celebrar el DÍA DE LA ALEGRÍA pretende además de festejar la vida, revindicar poder transformador de la Alegría como generador de un gran beneficio personal y social en todas las dimensiones humanas.