Desde el año 1997, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales en conmemoración a la firma del primer convenio firmado en Ramsar, Irán, para la conservación y el uso racional de las áreas con ecosistemas de gran diversidad biológica en el mundo. El tratado incluye 2.341 sitios de 170 países, cubriendo una superficie natural de 252.479.417 de hectáreas.
Frente a este contexto, LV12 Radio Independencia se comunicó con Ana Di Pangracio, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN): "Los humedales son uno de los tantos ecosistemas que existen a lo largo del mundo, son zonas de tierras inundadas de forma temporal o permanente. Un elemento clave en estos ecosistemas es el agua, eso es lo que define sus características físicas, vegetales, animales y cómo todas estas se relacionan entre sí. También, se distinguen porque tienen características particulares sus suelos, ciertos tipos de plantas y animales que están muy adaptados a la mecánica natural de los humedales, que tienen períodos, tanto de anegamiento por exceso de agua, como de estrés hídrico por sequía".
Sobre sus características, Di Pangracio distinguió que son uno de los ecosistemas más ricos del planeta, por lo que se estima que "un 40% de la diversidad mundial vive o se reproducen ellos". Asimismo, los humedales le dan a las personas grandes beneficios:
- Son una de las fuentes más grandes de agua dulce;
- Elemento central para la vida en el planeta;
- Actúan como filtros depuradores de agua;
- Amortiguan los impactos que deja la lluvia y también los impactos que ocasionan las sequías;
- Almacenan más carbono que ningún otro ecosistema.
La directora ejecutiva de FARN señaló que en Argentina "no hay provincia que no tenga diversidad de humedales". Si bien hay zonas más ricas en humedales que en otras, el país cuenta con 23 sitios reconocidos por el Convenio Ramsar, tratado en donde los países se postulan para ser reconocidos.
Por otro lado, detalló que en el mundo han desaparecido en los últimos 300 años, el 90% "de las superficies de humedales conocidas en el planeta", lo cual cada día se acelera un poco más. Esto llevó que "se esté trabajando en un inventario nacional de humedales", proyecto que busca identificar los humedales en distintas escalas "empezando desde lo más macro como sistemas y regiones de humedal hasta identificar en cada provincia de nuestro país las distintas unidades".
Ley de Humedales
Hace diez años, más precisamente en el 2013 y luego en el 2016, se presentó en el Congreso el proyecto de ley, donde se obtuvo en ambos años, sanción por parte del Senado. Sin embargo, Di Pangracio señaló que, "no hubo interés en Cámara de Diputados por dar la otra media sanción y que pudiera prosperar".
Esto llevó a que en el 2020, sucesos como "la bajante del Río Paraná, la sequía en casi todo el país y la crisis severa de incendios que alcanzó a todo el país, particularmente a la región del Delta del Paraná", la presión se incrementara debido a la pérdida de más de un millón de hectáreas y el proyecto fuera nuevamente presentado, en donde se logró tener dictamen de la Cámara de Diputados a fines de ese año pero " finalmente cayó porque no avanzó".
Sin darse por vencidos, en el 2022 el proyecto volvió a ser presentado y logró dictamen en la Cámara de Diputados, donde "las tres comisiones parlamentarias que la tenían bajo su análisis, dictaminaron". Si bien, hasta el momento no logró ser bajada al recinto para ser tratada, se espera que en este 2023, ante los reclamos, pueda ser aprobada.