"Las Pymes industriales competirán de manera desleal contra las grandes empresas que inviertan en la Argentina, sin tener en cuenta el esfuerzo que hacen las fábricas nacionales para producir mejor y generar empleo todo el tiempo, sin especulaciones", aseguró el presidente de IPA, Daniel Rosato.
El séptimo informe del Observatorio IPA, presentado este lunes, destacó que "el sistema de beneficios perjudica a las MiPyMEs ya que, una vez que se implemente, tendrán mayores obligaciones en comparación con las empresas alcanzadas por el RIGI", lo que "implica una bomba de tiempo" para el sector, "fuertemente afectado por la coyuntura nacional".
"Muchas de esas grandes inversiones estuvieron paralizadas, a la espera de esta ley, casi como una extorsión. Ahora esperamos que el Gobierno y la mayoría del Congreso estén tan compenetrados con una nueva Ley Pyme como sucedió con el paquete de leyes aprobado recientemente", señaló Rosato.
Cuáles son los siete puntos para una Ley Pyme que propuso IPA
La propuesta de Ley Pyme que IPA puso a disposición del Gobierno nacional y del Congreso contempla siete puntos considerados fundamentales para impulsar la competitividad del sector.
-Comercio Exterior: eliminar aranceles de insumos específicos, bienes intermedios y de capital que no se produzcan a nivel nacional; aplicar aranceles sobre los productos que producen las Pymes; incluir un reglamento Técnico y Laboratorio de certificación para productos importados; eliminar retenciones a las exportaciones Pyme, y fomentar las exportaciones.
-Energía: fijar el costo de la energía en base al precio internacional para reducir la incertidumbre.
-Impositivo: evitar embargos excesivos por deudas con AFIP; aplicar la exención del Impuesto al Cheque para Micro y Pequeñas Empresas (MiPyMEs); permitir la Libre Compensación de Saldos AFIP (Cuenta Única Tributaria); e implementar una "moratoria especial por embargos".
-Promoción de Inversiones: crear un Régimen de Promoción de Inversiones PyME con el objetivo de incentivar las inversiones de las PyMEs en Argentina, fortalecer su competitividad y productividad y aumentar sus exportaciones de bienes y servicios.
-Conocimiento y Asociatividad: promocionar la vinculación con instituciones de ciencia, tecnología e innovación, la incorporación de estudiantes y graduados/as universitarios/as, el desarrollo de capacitaciones para el personal, el fomento del comercio intra-pyme y la vinculación empresarial.
-Laboral: contar con un sistema de actualización de las indemnizaciones que sea justo para ambas partes, en donde las sentencias favorables a los trabajadores sean ajustadas según las paritarias de su categoría, y crear un programa de apoyo para el pago de indemnizaciones a las MiPyMEs que demuestren estar atravesando un proceso de crisis que podría enfrentarse a través de una reestructuración del personal.
-Definición Pyme: modificar el Artículo 2 de la Ley 24. 467 con el objetivo de actualizar la definición de MiPyMEs en sus distintas categorías y escalas. Se actualizará el 1 de marzo de cada año en función de la evolución del Índice de Precios Mayoristas que publica el INDEC para aquellos valores que se midan en pesos.