Es un discurso que estuvo más centrado en la gestión, por lo menos en los éxitos desde que asumieron la gobernación. Apuntó mucho a su alineación estratégica con el Gobierno nacional para obtener beneficios o quizás no sufrir tanto el impacto de lo que fue un año negativo en todos los indicadores en 2024.
Con la caída de 2 puntos del PBI, que significa menos recaudación, lo que sumado a cierta disminución de algunos impuestos coparticipables hubo menos para la provincia de Tucumán. En ese punto el gobernador hizo hincapié que el año pasado alcanzaron el déficit cero y el equilibrio fiscal aun cuando recibieron menos recursos. Hay que recordar que hubo una reducción drástica de los dineros que llegan para obra pública y fundamentalmente los Aportes del Tesoro Nacional, que son los gastos discrecionales que están a tiro de decreto del presidente.
Obra Pública
Jaldo hizo mención de la exitosa gestión en obra pública e infraestructura, sobre todo en electricidad y agua, los dos puntos más urgentes a resolver.
Lo que se hizo y lo que va a venir, las obras en El Bracho y el Acueducto de Vipos que es una obra ambiciosa que tiene muchos años de planificación, pero cuya ejecución se demora. El gobernador ratificó este año de nuevo que se va a hacer la obra entre dineros provinciales y nacionales.
Nueva Ley de Coparticipación
Habló de transformar las relaciones en las diferentes esferas estatales de la provincia. Básicamente una nueva Ley de Coparticipación que lo vienen exigiendo los opositores que comandan algunas intendencias.
Viene planteando que deben salir del pacto fiscal que al día de hoy quedan casi la mitad de las intendencias. Apunta a que cada jefe municipal administre sus propios recursos ya sean los que vienen por coparticipación provincial o lo que viene de Nación, o con la recaudación de las tasas y contribuciones municipales.
El planteo de la oposición es que se necesitan adecuar las normativas a los tiempos actuales. Hay una realidad, la Ley de Coparticipación tanto la provincial como la nacional son viejas, cuando las dimensiones y las necesidades eran otras. El compromiso y que el gobernador lo haya mencionado es importante.
Mención a Gustavo Morales
Punto y aparte en el análisis del discurso tiene que ver lo que pasó con Gustavo Morales. Es muy raro que el gobernador mencioné con nombre y apellido, menos en un acto institucional como es la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura, a una persona.
Más allá de lo personal, aquellos que pudieron escuchar el discurso y vieron la transcripción del mensaje de WhatsApp que leyó el gobernador donde se hablaba de cuestiones muy íntimas, muy personales de él, que más allá que pueden hacer a la función pública, ya sabemos que la diferencia entre lo público y lo privado en un funcionario es una línea bastante delgada.
El contenido del mensaje que dio a conocer es realmente bastante duro porque básicamente lo que dice él es que aprovechando esta situación personal del gobernador hay que exigir e impulsar un amotinamiento. Ese grupo de WhatsApp de la Policía hace mucho que se viene investigando y se está llevando el juicio adelante.