LOCALES | Lichtmajer | Sarmiento | Día del Maestro

Lichtmajer felicitó a "maestras y maestros en su día"

Como cada 11 de septiembre se conmemora a los maestros en su día y el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer los felicitó. ¿Por qué celebramos su día?

El ministro de Educación de la provincia, Juan Pablo Lichtmajer felicitó en su cuenta de Twitter a "maestras y maestros en su día". Cada 11 de septiembre desde el año 1943 y en honor a Domingo Faustino Sarmiento se celebra el Día del Maestro, fecha en la que falleció en el año 1888.

Este día se llevó a cabo la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de más Repúblicas Americanas en la ciudad de Paraná, fue ahí donde se propuso conmemorar al considerado por muchos como "el padre del aula".

https://twitter.com/jplichtmajer/status/1568955227130183680

¿Por qué celebramos el Día del Maestro?

Cada 11 de septiembre desde el año 1943 y en honor a Domingo Faustino Sarmiento se celebra el Día del Maestro, fecha en la que falleció en el año 1888.

Este día se llevó a cabo la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de más Repúblicas Americanas en la ciudad de Paraná, fue ahí donde se propuso conmemorar al considerado por muchos como "el padre del aula".

image.png
Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento

¿Quién era Domingo Faustino Sarmiento?

El considerado emblema de la educación, era un dirigente político que nació 15 de febrero de 1811 en la ciudad de San Juan y que desempeñó numerosos cargos públicos desde 1855 como miembro consultivo de la provincia de Buenos Aires, como concejal Municipal por la ciudad de Buenos Aires, senador, jefe del Departamento de Escuelas; Miembro de la Convención Constituyente y ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Bartolomé Mitre, gobernador de San Juan y Presidente de la Nación Argentina en 1968.

Su rol y su larga trayectoria en la educación lo llevaron a convertirse en una figura de prócer no sólo en la República Argentina sino también en el resto de América.

Su papel en la educación brindó la sanción de la Ley de Subvenciones, con la que consiguió fondos para la creación de escuelas, materiales y libros, elevando así a la cifra de 30.000 a 110.000 alumnos. Creó las primeras escuelas normales y Colegios Nacionales de La Rioja, Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario. Asimismo puso en funcionamiento la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares y la Biblioteca Nacional de Maestro como también la creación de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales en Córdoba, mientras que en San Juan creó la Escuela de Ingenieros para introducir los conocimientos de mineralogía.

Dejá tu comentario