LOCALES | Limón | EEAOC | Estudios

Limón como fibra dietética: "A nivel laboratorio ya se lo demostró"

Hernán Salas coordinador de la EAOC dialogó con LV12 sobre cómo planean trabajar el limón como fibra dietética a través de la extracción de flavonoides.

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) investiga las capacidades de limón como fibra dietética a través de la extracción de flavonoides y pectinas que se encuentran en la cáscara húmeda. Este proyecto inició con el propósito de buscar alternativas más sostenibles y rentables.

En este contexto LV12 Radio Independencia dialogó con Hernán Salas, coordinador y director asistente de la EAOC: "Desde hace 50 años, Tucumán es el industrializador número uno del limón y los productos que se extrajeron desde el inicio de la actividad industrial de este cultivo, fueron aceite esencial, jugo concentrado y la pulpa, y cáscara deshidratada. El producto de mayor valor fue el aceite esencial que hoy tiene una oferta importante, por lo tanto, el valor en el mercado no es el ideal".

Tres "derivados" del limón que se comercializan

En primer lugar, el coordinador indicó que el primer derivado del limón que se logró comercializar fue el aceite esencial, un producto aromático, con muchas propiedades y todo tipo de esencias que son utilizadas en bebidas, perfumes, artículos de limpieza, y otros rendimientos que tienen que ver con el aroma y la esencia de esta fruta cítrica.

Al ser un producto que no es consumido de forma directa y al haber crecido de forma importante "la superficie limonera a nivel mundial", incluso en Argentina, que hoy es "uno de los principales impulsores del incremento de la demanda", el consumo se torna bastante restringido. Esto provoca un problema al que, Salas llama "exceso de oferta".

Lo mismo ocurre con el jugo, otro componente que siempre fue muy valioso, aquí se lo concentra y se vende como jugo concentrado pero ese exceso de oferta también fue muy perjudicial para el jugo, bajaron los precios internacionales en forma muy marcada. A su vez, la conservación de ese jugo requiere de un gasto energético muy grande porque hay que guardarlo a temperaturas muy bajas para poder conservarlo durante mucho tiempo y es un producto voluminoso porque se guarda en tambores de 200 litros Lo mismo ocurre con el jugo, otro componente que siempre fue muy valioso, aquí se lo concentra y se vende como jugo concentrado pero ese exceso de oferta también fue muy perjudicial para el jugo, bajaron los precios internacionales en forma muy marcada. A su vez, la conservación de ese jugo requiere de un gasto energético muy grande porque hay que guardarlo a temperaturas muy bajas para poder conservarlo durante mucho tiempo y es un producto voluminoso porque se guarda en tambores de 200 litros

Por otro lado, otro de los productos de comercialización es "la pulpa y la cáscara deshidratada", que dice Salas, es quizás "el producto de menor relevancia", cuyo principal uso está destinado a la "extracción de pectinas", un gelificante eficiente que es utilizado por diferentes industrias.

Ese era el producto que se sacaba siempre, la pectina y el resto no, y acá en Tucumán para poder secar la pulpa y cascara se gasta el 80% del gas que consume la industria, o sea que es un gasto muy grande. Esa pulpa y cáscara deshidratada se la enfarda y se la manda a Buenos Aires para que de ahí viaje al destino final que puede ser Europa, China o donde fuere, otros miles de kilómetros, cuando llega al lugar de destino es llevada a la fábrica, se rehidrata nuevamente y desde ahí se procede a la extracción de pectinas Ese era el producto que se sacaba siempre, la pectina y el resto no, y acá en Tucumán para poder secar la pulpa y cascara se gasta el 80% del gas que consume la industria, o sea que es un gasto muy grande. Esa pulpa y cáscara deshidratada se la enfarda y se la manda a Buenos Aires para que de ahí viaje al destino final que puede ser Europa, China o donde fuere, otros miles de kilómetros, cuando llega al lugar de destino es llevada a la fábrica, se rehidrata nuevamente y desde ahí se procede a la extracción de pectinas

Es así, que mientras comercializaban el aceite esencial y la pulpa y cáscara deshidratada, comenzaron a darse cuenta que estaban dejando de lado un componente muy interesante: las fibras y los flavonoides.

Con un nivel de laboratorio ya demostrado, insisten en la necesidad de "dar una vuelta de rosca para poder agregar valor en origen y sacar una ventaja comparativa".

Asimismo, solo esperan pasar la escala de una planta piloto, luego la escala industrial, pasos que, afirma, "son relativamente rápidos" debido a que no es un descubrimiento sino que ya es algo que se trabaja a nivel mundial y que solo debería adaptarse e invertir en la provincia.

De esta forma, con optimismo "no hay duda" de que con el trabajo conjunto del Estado, la EAOC y la industria privada, desarrollen iniciativas que impulsen este nuevo derivado del limón.

No tengo duda que así va a ser, es probable que vaya surgiendo como iniciativas privadas de algunas compañías, que seguramente ya deben estar actuando y desarrollando cosas. La Estación Experimental está apoyando en eso, ya seguramente en breve vamos a tener novedades de comercialización de las fibras y de otros componentes No tengo duda que así va a ser, es probable que vaya surgiendo como iniciativas privadas de algunas compañías, que seguramente ya deben estar actuando y desarrollando cosas. La Estación Experimental está apoyando en eso, ya seguramente en breve vamos a tener novedades de comercialización de las fibras y de otros componentes

Por último, señaló que este es un "proceso que está empezando y lo que es mejor, hay bastante interés por parte de las industrias".

https://www.lv12.com.ar/enfermedad/esta-enfermedad-se-controla-tucuman-tuvimos-dos-casos-n141567

Dejá tu comentario