SALUD | Linfoma | leucemia | sangre

Linfoma: "Se desconocen las causas que lo producen"

En el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma, la Dra. Laura Korin, habló en LV12 de la importancia de su diagnóstico precoz.

El próximo viernes 15 de septiembre se conmemora, como cada año, el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma. Esta iniciativa de la Lymphoma Coalition (una alianza mundial de asociaciones de pacientes con linfomas) tiene por objetivo incrementar el conocimiento por parte de la población sobre esta enfermedad que afecta mundialmente a 1 de cada 5.000 personas, para poder reconocer sus síntomas a tiempo, permitiendo un diagnóstico precoz de la misma.

Además, el 22 de septiembre es el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), una fecha que se conmemora con el objetivo de dar mayor visibilidad a esta patología y concienciar a la sociedad acerca de la misma.

En este marco LV12 se contactó con Dra. Laura Korin (MN 128736) Hematóloga del Staff del Servicio de Hematología y Trasplante Hematopoyético del Instituto Alexander Fleming (IAF), para informarnos sobre las causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de ambas enfermedades.

Dra Laura Korin

Linfoma

"El linfoma es una enfermedad maligna que surge a partir de los linfocitos que son células que nosotros tenemos normalmente en nuestra sangre y nos defienden de infecciones, cuando ocurre el linfoma estos linfocitos sufren mutaciones que hacen que puedan proliferar y acumularse en los ganglios sin que haya ninguna infección o evento que lo precipite", informó la especialista.

image.png

Síntomas

"Esto en general se manifiesta con aumento del tamaño de los ganglios tanto en zonas que son visible, por ejemplo cuello, axila, ingle o en zonas que no son visibles a simple vista, por ejemplo el mediastino que es el espacio entre los dos pulmones o el abdomen", explicó.

Causas

"En la mayoría de los casos se desconocen las causas que lo producen, hay algunas infecciones virales que pueden predisponer a tener linfoma, o ciertas enfermedades autoinmunes, o ciertas exposiciones ambientales, pero no es tan común como en el caso de otros canceres donde uno tiene una asociación directa, sino que la mayoría de las veces la causa es desconocida y por lo tanto es muy difícil de poder prevenirlo. Por lo tanto nuestra acción tiene que estar del lado de poder encontrarlo de forma temprana", reveló la Dra. Laura Korin.

Tratamiento

"Cuando uno habla de linfoma, estamos hablando de un grupo muy grande de enfermedades que son más de 60 subtipos diferentes, por lo tanto es muy importante poder establecer el diagnostico ya sea a través de biopsia y una vez que uno tiene el nombre y apellido de linfoma, con eso se determina el tratamiento, porque el tratamiento varía según el subtipo del linfoma e incluye poliquimioterapia e inmunoterapia en mucho de los casos", destacó.

Cuando uno más temprano encuentra la enfermedad, las posibilidades de tratamiento son mucho mayores. En la mayoría de los casos el pronóstico varía según el subtipo de linfoma, así como los tratamientos. Hay linfomas que son de excelente pronostico y que podemos curar en la mayoría de los casos y que son más de el 80% como es el linfoma de Hodkin y hay otros linfomas en los que el pronostico es poquito peor pero, pero igualmente en la mayoría de los linfomas que son curables podemos curar entre en un 50 o 60% de los pacientes. Cuando uno más temprano encuentra la enfermedad, las posibilidades de tratamiento son mucho mayores. En la mayoría de los casos el pronóstico varía según el subtipo de linfoma, así como los tratamientos. Hay linfomas que son de excelente pronostico y que podemos curar en la mayoría de los casos y que son más de el 80% como es el linfoma de Hodkin y hay otros linfomas en los que el pronostico es poquito peor pero, pero igualmente en la mayoría de los linfomas que son curables podemos curar entre en un 50 o 60% de los pacientes.

"Hay otros linfomas que no son curables, pero lo que uno hace con el tratamiento es volver el linfoma atrás, se logra lo que llamamos remisión que es la desaparición del linfoma pero entendemos que tiende a volver con el tiempo, eso depende de cada subtipo de linfoma. Entre los linfomas indolentes, el más común es el linfoma folicular tienen esta característica de que el linfoma se va y vuelve con el tiempo. En linfomas agresivos por ejemplo el difuso de células B grandes, que es el más común de todos, son de los linfomas que podemos curar con el tratamiento, ósea logramos que se vaya y no necesariamente vuelve con el tiempo", añadió.

En todos los casos a los linfomas se los puede controlar, en algunos casos los podemos curar con el tratamiento, quiere decir que linfoma se va y no vuelve y en otros casos logramos que se vaya pero tiende volver con el tiempo. Eso depende del subtipo de linfoma que estemos tratando por eso es tan importante hacer diagnostico para poder explicarle a cada paciente el pronóstico de cada uno de los subtipos.

image.png

Ante la consulta de si existe una franja etaria susceptible de contraer un linfoma, aclara: "Depende del subtipo de linfoma, por ejemplo en el linfoma de Hodkin es común que se de en las pacientes jóvenes entre los 20 y 30 años y después hay un segundo pico alrededor de los 60 años. Los linfomas no Hodkin en general se dan en adultos mayores alrededor de los 60 años".

En esta misma línea agrega: "Hay ciertas enfermedades que pueden predisponer a tener linfoma pero no necesariamente todas las personas que tienen esas enfermedades tienen linfoma, por ejemplo las personas autoinmunes pueden por el estímulo que tienen todo el tiempo de inmunidad predisponer a un subtipo particular de linfoma, pero en la mayoría de los casos se da sin ningún antecedente".

Algunos subtipos tienen prevalencia en algún sexo, pero en general diríamos que la mayor parte de los casos es igual la incidencia en hombres y mujeres.

Concientización

En general la idea es concientizar a la gente para poder hacer diagnóstico temprano, muchas veces vemos que los pacientes se palpan los ganglios que no se van con el tiempo que son de las características que acabamos de mencionar y no consultan a tiempo, o muchos no tienen un diagnóstico tan prevalente, algunos profesionales no están tan concientizados sobre esta patología, entonces no se deriva para biopsia tan temprano como uno querría.

"Entonces la idea es participar de entrevista, hay publicaciones en diarios como para hacer una concientización mayor de la patología y también hay muchas actividades de grupos de pacientes y hay por parte de ciertos municipios en distantitas cuidadas y edificios la iniciativa de teñir los edificios de naranja", comentó.

image.png

Leucemia Mieloide Crónica

"Es una enfermedad que se produce a través de una mutación o tras locación cromosómica que favorece que las células del subtipo mieloide, que es otro subtipo de células en la sangre que también participan de los fenómenos inmunitarios se reproduzcan solas", informó.

Síntomas y Diagnostico

"Leucemia sígnica que nosotros podemos detectar la enfermedad circulando en la sangre, en general la leucemia mieloide crónica el diagnostico se hace cuando uno se realiza un examen de laboratorio y vemos que los glóbulos blancos están muy altos. La principal causa que se eleven los glóbulos blancos es infecciosos, pero no vemos niveles tan altos de glóbulos blancos respondiendo a una infección", comenta la especialista.

Entonces, generalmente cuando vemos un caso así, se repite el laboratorio para chequear que este valor sea correcto, uno mira los extendidos en el microscopio y después se deriva a un hematólogo para que realice los estudios correspondientes de la biopsia de la medula ósea, que es la fabrica de las células de la sangre y los estudios genéticos para poder diagnosticar en forma certera esta enfermedad. Entonces, generalmente cuando vemos un caso así, se repite el laboratorio para chequear que este valor sea correcto, uno mira los extendidos en el microscopio y después se deriva a un hematólogo para que realice los estudios correspondientes de la biopsia de la medula ósea, que es la fabrica de las células de la sangre y los estudios genéticos para poder diagnosticar en forma certera esta enfermedad.

"Otro de los síntomas que puede dar es el agrandamiento del vaso, muchos pacientes consultan por sensaciones como de saciedad precoz, pero en general en la mayor parte de los casos se lo encuentra en pacientes en forma asintomática con un hallazgo de laboratorio", agrega.

Tratamiento

Para la leucemia mieloide crónica, la perspectiva del tratamiento cambio muchísimo en los últimos años y ahora contamos con pastillas que actúan directamente sobre el mecanismo de generación de la enfermedad, sobre esta mutación que favorece la proliferación de las células.

"Entonces, el tratamiento con este grupo de pastillas que son inhibidores de la tirosina quinasa, es como una terapia en blanco que apunta directamente a LNC y permite un control de la enfermedad con una expectativa de vida normal y una calidad de vida excelente porque son pastillas que se tienen que tomar en forma diaria", concluye la entrevista.

Dejá tu comentario