LV12 cumple 88 años: la radio que sigue encendida en el corazón de los tucumanos
La emisora celebra casi nueve décadas de historia, tradición y compromiso informativo, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia.
LV12 llega a sus 88 años firme, proyectándose hacia el futuro, honrando su historia y celebrando su presente. En un mundo globalizado, marcado por tecnologías que avanzan a una velocidad vertiginosa, la radio continúa siendo el refugio de quienes siguen sintiendo la magia única de este medio de comunicación.
Son 88 años de vida, de pasión y de un compromiso inquebrantable con el oyente, con la responsabilidad al informar y con la compañía de miles de hogares tucumanos que día a día nos eligen. Adaptados a los nuevos tiempos y con la mirada puesta en ampliar nuestra audiencia, desde hace algunos años incursionamos en diversas plataformas digitales. Con presencia activa en Facebook, X, Instagram, nuestro sitio web y el servicio de streaming, seguimos recorriendo los caminos que demanda la nueva generación. Somos LV12. Somos Radio. ¡Seguimos encendidos y vamos por más!
image
Un poco de historia de LV12
El 15 de noviembre de 1937 nacía en Tucumán LV12, bajo el nombre de “Radio Aconquija”. Sus fundadores fueron Enrique García Hamilton, Alberto García Hamilton (h) y Juan Carlos Guyot. La primera voz en salir al aire fue la de Rodolfo Vulej Dabuss, desde los estudios ubicados en Mendoza 558.
El 3 de enero de 1941, la emisora trasladó sus estudios a su propio edificio en Rivadavia 120, en un acto que contó con la presencia del entonces gobernador de Tucumán, Dr. Miguel Critto, y autoridades provinciales.
En 2006, LV12 se mudó a su actual sede en Laprida 530, dejando atrás aquella histórica casona cargada de recuerdos. Hoy, la radio cuenta con tecnología de punta, un estudio moderno, amplio y con todas las comodidades necesarias para el equipo profesional que cada día le da vida a esta emisora.
Las voces que hicieron historia
Un innovador que puso su creatividad al servicio de la radiofonía tucumana.
Carlos Alberto Paseggi era un rosarino que había sido futbolista, libretista y presentador, eligió el pseudónimo de Plácido Paz como un juego de palabras y se afincó en Tucumán en 1951. Fue creador e ideólogo de lo que hasta estos días funciona como FMI 99.1. Luego de funcionar como coordinador general de la FM, tomó la posta con la misma importancia en LV12 Radio Independencia.
Fue inventor de Los Duendes de la Noche, ciclo que fue furor en la radiofonía tucumana y de Lolipop (conducido por Jorge Catalán), además de todos los programas de FMI que fueron de su factura. Fue el propio Plácido quien organizó muchos festivales por LV12 y cada vez que arribaba un artista, él hacía de anfitrión.
image
Placido Paz llenó de creatividad los programas de LV12 Radio Independencia.
Plácido sostenía que la esencia de la radio se había mantenido a lo largo de los años. "Los cambios vinieron de la mano de la tecnología; la digitalización simplificó el trabajo y ahora la producción se hace por computadora", dijo en una de sus últimas entrevistas. Murió el 21 de febrero de 2006, a los 78 años, víctima de una enfermedad que padecía desde hace tiempo. Con su desaparición se cerró un capítulo intenso de la radiofonía tucumana.
“Es una parte muy importante de mi vida"
Si hay algo que identifica a LV12 es el sentido de pertenencia de aquellos que pasaron (y de los que trabajan en la actualidad) por los micrófonos de la emisora. Juan Carlos Golobisky, conocido como "Golo", fue otro de los grandes referentes que llenaron de magia los estudios de la emisora.
"Era el 1 de marzo de 1955. Llegué como uno más del equipo; la ventaja fue que ya era locutor -en esos años no existía la carrera-. Las trasmisiones de futbol se hacían cuando no se emitía en red con Buenos Aires y ahí me fui haciendo relator de futbol”, rememoró en una entrevista de años atrás. Tiempo después se destacó también en las transmisiones de automovilismo.
Lv12 reúne una multitud, es un mundo lleno de mundos. Es una parte muy importante de mi vida Lv12 reúne una multitud, es un mundo lleno de mundos. Es una parte muy importante de mi vida
image
Juan Carlos Golo, otra de las voces emblemáticas que pasaron por los estudios de LV12.
Golo, también recordó el imponente edificio de Rivadavia 120, que supo ser sede de la radio durante muchos años, y de la potencia de LV12. "Tenía muy buenas instalaciones con un equipo transmisor Phillips holandés, estudios con el tratamiento acústico, podían actuar orquestas. Tenía alfombras, portero con uniforme. En la planta alta estaba la dirección con araña, una boiserie, unos vitrales. Era realmente un lujo, y además equipos de grabación. Excelente potencia que le daba un alcance extraordinario y se escuchaba en toda la región. La potencia de LV12 la llevaba de noche a alcanzar grandes distancias", subrayó.
Además, señaló que se caracterizó desde el comienzo por poseer muy buenos servicios informativos, la discoteca y los números en vivo.
"LV12 siempre tuvo el don de llegar a lugares increíbles"
Cristina Ruesjas fue otra de las grandes voces que supo conquistar a los oyentes. Con una extensa trayectoria, con su estilo, supo integrar programas que fueron éxitos en la radiofonía tucumana. "La radio para mí fue una escuela de vida. La radio me dio casi todo. Me hizo creer en la gente, me enseñó a ser solidaria", asegura.
La radio LV12 ha marcado épocas, ha marcado cambios, ha marcado estilos La radio LV12 ha marcado épocas, ha marcado cambios, ha marcado estilos
Ruesjas contó que a lo largo de su carrera trabajó con guiones y sin ellos. "De las dos maneras. Guión por ejemplo de Plácido Paz en LV12. Prácticamente todas las radios, todos los programas eran guionados. Después llegó la época de la improvisación. Antes era muy 'acartonada' la radio y llegó el cambio, donde nos podíamos reír, cosa que estaba prohibido antes", resaltó.
"LV12 marcó rumbos. Después de eso empezaron las otras emisoras, no sólo de nuestra provincia sino de Salta, de Jujuy. LV12 siempre tuvo el don de llegar a lugares increíbles", contó.
“Le cambiamos el horario a la radio”
Osvaldo Masini, un locutor de ley también dejó su sello en su paso por LV12. Y lo hizo hasta poco tiempo antes de su muerte (falleció el 16 de enero de 2020), con su clásico de los domingos por la mañana: "Así de simple".
El locutor recordaba que en 1966 empezó a tener contacto con el mundo de la radio. "Luché mucho", confesaba, y recordó que cuando tenía 18 años ganó un concurso en LV12. Sin embargo, en aquel entonces la SAL (Sociedad Argentina de Locutores) planteó que sin carnet no podía trabajar. Años más tarde tuvo su revancha y fue parte importante de la historia de la emisora, llegando a ser jefe de locutores.
image
Me quedé en LV12 porque me identificaba más con ella Me quedé en LV12 porque me identificaba más con ella
Junto con Juan Carlos Golobisky hicieron el programa “Matutina”, que se emitía todos los días a las 6 de la mañana, en una época en que la radio comenzaba a las 7 u 8. “Golo”, que oficiaba como libretista, lo bautizó como “el hombre de la mañana".
Masini recordó ese ciclo exitoso: “empezamos a dar la hora, la temperatura, los títulos de diarios recién llegados del primer avión y teníamos información del Servicio Meteorológico del aeropuerto Benjamín Matienzo y la gente notó la diferencia. Le cambiamos el horario a la radio”.
"Chau, chau, seremos amigos!!!"
"La radio es imaginación, es comodidad. Estas trabajando y escuchas la radio. La radio está en los corazones de la gente. La radio es mi amor, mi religión", la definición pertenece a Jorge Catalán otro de los grandes baluartes que pasaron por LV12 y que enamoró a los oyentes con su profesionalismo.
El reconocido locutor participó de distintos programas tradicionales de la radiofonía tucumana. Fue la voz comercial durante muchos años de transmisiones deportivas, y hasta su fallecimiento el 27 de marzo de 2014 tuvo su espacio en LV12 Radio Independencia.
image
"La radio es mi amor, mi religión", decía el reconocido locutor Jorge Catalán.
Con una extensa trayectoria, supo brillar en distintos programas a lo largo de su prestigiosa carrera profesional. Fue pionero en FMI con su tradicional programa musical llamado Lollipop. Su frase... chau, chau, seremos amigos!!!, representaba un sello particular de su complicidad con los oyentes que lo seguían en cada uno de sus programas.