ECONOMIA | metalúrgica | Chaqueño Palavecino |

La industria metalúrgica creció un 51,8% en abril

El estudio de Adimra determinó el incremento interanual con respecto al segundo mes de pandemia en 2020. Hubo un descenso con respecto a 2019.

La industria metalúrgica creció en su actividad un 51,8% interanual en abril, mientras que el nivel de producción cayó 4,4% respecto al mes previo, de acuerdo a la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).

Según un informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la entidad, el incremento del 51,8% de abril de la industria metalúrgica se explicó por “la baja base de comparación dado que en igual mes del año pasado un universo de empresas metalúrgicas no estaban habilitadas a producir” como consecuencia de las medidas restrictivas tomadas en ese entonces para contener el avance de la pandemia de Covid-19.

image.png
La industria metalúrgica creció con respecto a abril de 2020.

La industria metalúrgica creció con respecto a abril de 2020.

En tanto, en la comparación mensual, la actividad del sector registró una contracción de 4,4% frente a marzo. “La baja en términos mensuales estuvo impulsada principalmente por el rubro de autopartes, en línea con lo que sucedió con la fabricación de vehículos”, señaló Adimra.

De esta forma, la actividad se encuentra por encima de los niveles registrados entre fines de 2019 y principios de 2020, pero debajo de los niveles que había a comienzos de 2019. En la misma línea que el promedio general, las provincias también registraron aumentos interanuales.

En cuanto al nivel de empleo, éste creció 4% en relación al mismo mes de 2020, y acumula un crecimiento de 2,1% en lo que va del año. El informe detalla además que 25% de las empresas redujo las horas extra y el 11% hizo lo mismo respecto de la jornada laboral.

En relación a las perspectivas del sector, el informe sostiene que para el trimestre mayo-julio “se mantiene alto el porcentaje de empresarios que esperan un aumento de la actividad, pese a la contracción de la actividad respecto de marzo”, dado que el 48% de los empresarios prevé un aumento en su producción, y solo el 16% espera una caída.

Las provincias que presentaron mayores incrementos resultaron: Córdoba (66,2%), Entre Ríos (55,6%) y Santa Fe (50,9%); mientras que las más afectadas durante 2020 en términos interanuales fueron: Buenos Aires (+44,8%) y Mendoza (+29,4%), que no lograron aún recuperar lo perdido durante el año pasado y se mantienen por debajo de los niveles de 2019.

FUENTE: El Economista

Dejá tu comentario