En ese contexto, LV12 se contactó con Pablo Ceriani Cernadas, integrante del Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes para conocer su opinión sobre esta medida.
"Leímos la información luego habrá que ver si hay un proyecto y en qué medida se establecen algunas restricciones. Argentina hoy no tiene una crisis en tema migratorio, la población extrajera hoy es la más baja de la historia", indicó en el inicio de la conversación.
Siguiendo esa línea agregó que "Las personas migrantes en Argentina están plenamente integradas a nuestra comunidad, desarrollan las mismas actividades que cualquier otro. Hay una contribución en el sentido de todo habitante".
"El trato de Argentina en manera sanitaria es la gratuidad y esa se tiene que reglar por el sentido de igualdad", informó Pablo Ceriani Cernadas.
El entrevistado considera que esta medida se trata de una estrategia para desviar la atención ante la situación de crisis que vive en el país.
"Cada tanto se usan a los migrantes como chivos expiatorios cuando en realidad son problemas de desigualdad y en un contexto de crisis es donde más aparece este tipo de discursos", argumentó.
"Es estrategia de política para ganar el apoyo de ciertos sectores, pero la realidad es que genera daño a las personas migrantes", añadió y justificó que los nacidos en Argentina no tendrán mejores condiciones de vida si le quitan los derechos a los migrantes.
Embed - Pablo Ceriani Cernadas
Con respecto al trato que reciben los argentinos en otros países explicó que "Argentina ha decidió que la educación y la salud sea pública gratuita y universal, si otro país arancela la universidad es una medida propia del país. El principio de reciprocidad es un principio prohibido por las normas de derechos humanos".
"Las obligaciones que tiene un estado es respecto a las personas que están en su jurisdicción, no depende de cuan bien se porten los demás estados. Si un estado priva del derecho a la salud a un argentino que está en ese territorio, se está violando el derecho a la salud, no nos da a nosotros el derecho de hacer lo mismo, el estado argentino sigue teniendo las mismas obligaciones", desarrolló.
Sobre una posible solución a estos casos entiende que "lo ideal sería trabajar mancomunadamente para pensar esa realidad que existe y que siempre existió, no es un tema solamente migratorio. Los Estados pueden hablar para que esto no genere un problema en ninguno de los países".
"Hay que abordar los problemas, pero no restringir a las personas que viven en el país", cerró Pablo Ceriani Cernadas, integrante del Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes.
Paro y movilización de las dos CTA contra el Gobierno de Milei