Después de casi dos meses, el presidente Javier Milei vuelve a encabezar una reunión de gabinete con prácticamente todos los funcionarios de la cúpula del gobierno y se da en un contexto particular, dado que ayer se conoció el fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que obliga al Estado Argentino a desprenderse del 51% de sus acciones de YPF. Es decir, relegar el control.
Estaba confirmada la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Desregulación), Mario Lugones (Salud), Luis Petri (Defensa), Patricia Bullrich (Seguridad), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano). También estarán el vocero presidencial, Manuel Adorni y otros funcionarios clave de la cúpula presidencial.
Preocupación de Milei
El Gobierno recibió ayer un baldazo de agua fría con la noticia que provino de los juzgados neoyorquinos. Aún así, el Presidente informó minutos después de que el Estado argentino apelará la decisión. Deberá ser rápido, ya que Preska dio un plazo de 14 días para entregar el capital accionario de YPF.
Además, Milei insultó a Axel Kicillof, actual gobernador bonaerense, y afirmó que es un “un fallo contra Kicillof”. Este último respondió que “se trata de un disparate jurídico y de una intolerable intromisión sobre nuestra soberanía”.
La objeción oficial
El subprocurador del Tesoro, Julio Pablo Comadira asegura que “El fallo está apelado y debe decidirse. Hay una gran posibilidad, técnicamente hablando, de que el monto de la sentencia -los 16.000 millones de dólares- se reduzca porque para calcular el monto, la jueza tomó en consideración el tipo de cambio aplicable en la fecha de incumplimiento (2012) y el aplicable (2024)”.
“En el fallo se le está pidiendo al Estado que incumpla una ley del Congreso. No puede una jueza americana pedirle al Estado argentino que cambie su ley o que se siente a negociar. Eso es inmiscuirse en asuntos internos de un Estado extranjero y esto no puede pasar. Hay que hacer actuar a la Justicia argentina. No es solamente la causa penal, es también accionar. Hay que lograr una protección con una medida cautelar seguramente. Y hasta hay que pensar en la Corte Suprema argentina actuando en un proceso de estas características, donde se dé protección a la ley”.