La muerte de un ser querido, ya sea familiar, amigo o conocido es uno de los momentos más dolorosos que se experimenta en la vida, caracterizado por emociones intensas de tristeza profunda, soledad y angustia.
En diálogo con LV12 Radio Independencia, el licenciado Roberto Eduardo González Marchetti, comentó lo siguiente: "Es un tema recurrente, no solo en la demanda que se realiza en cualquier servicio de salud mental, sino que es algo cotidiano que tiene que ver con la rutina del ser humano".
Y continuó: "Nosotros en el momento que tomamos conciencia de nuestra finitud, ahí empezamos a darle otra significación cuando uno tiene una pérdida, no solo de un ser querido, si no que en estos tiempos perder un trabajo, perder la amistad o por ahí cuando hay estas separaciones por desamor, que son grandes disparadores de pedidos de ayuda".
"El duelo siempre aparece cuando hay una perdida real o imaginada, cuando se habla de duelo anticipado, pero para que exista un duelo patológico tiene que haber cambios en el estado de ánimo, cambios en la rutina de las conductas y que esos cambios nos están provocando un malestar", agregó.
Acompañamiento psicológico, necesario en el duelo patológico
"Es normal que me angustie, que tenga tiempo de extrañar y que haga ciertos hábitos para compensar ese momento de angustia que refleja esa ausencia. Esos son duelos normales, ahora el problema es cuando esa angustia me impide trabajar, cambia mi carácter, a veces me puedo poner más irritable o más triste, me alejo de las demás personas y empiezo a tener síntomas depresivos y dentro de esos síntomas puede haber esa rumiación de pensamientos que tiene que ver con la ideación suicida", explicó el especialista.
"El problema radica en que muchas veces se tarda mucho tiempo en pedir ayuda, no solo ayuda profesional, sino a un familiar, a un amigo, por eso nosotros como personas que acompañamos a la persona que ha perdido a un ser querido, siempre es bueno comprender y darle esa posibilidad de escucha y que se pueda desahogar cuando está atravesando esa situación de pérdida", añadió.
En este sentido, reveló cuándo es necesario pedir ayuda: "No solo cuando ya han pasado dos meses, sino que cuando es insostenible, cuando tu estrategia de adaptación no te permite cumplir las tareas habituales".
Desde la negación hasta la aceptación: etapas del duelo por la muerte de un ser querido
"Una cosa es la contención espiritual que muchas personas acuden como para buscar respuestas y que por ahí logran tener ese significado del por qué, del sentido y de qué propósito puedo tener de ahora en más, pero otra cosa es la aceptación, es decir sobrellevar esa pérdida de una manera que sea posible, sin perturbarnos en lo emocional, en lo conductual y en lo social", finalizó.