Las negociaciones paritarias fueron y son claves para evitar el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores asalariados formales, sobre todo en contextos de alta inflación como el actual. También juega un rol clave la orientación del Estado nacional en relación a la política de ingresos para proteger a los trabajadores informales o los beneficiarios de la AUH y otros planes que carecen de instancias de negociación. Esta es una de las principales conclusiones del trabajo “Los ingresos populares en un régimen de alta inflación”, publicado por Fundar.
Joan Manuel Vezzato, politólogo y analista del área de Trabajo e Ingresos de Fundar, habló con LV12 sobre el tema: "Nosotros lo que vemos en el trabajo que hicimos es que a lo largo de los últimos años hubo un fenómeno, sobre todo desde el 2011, que en la medida que la inflación se fue acelerando los salarios reales tienden a caer", comenzó diciendo. Sin embargo, señaló que el proceso de la pandemia y la post pandemia significó una excepción a este fenómeno.
Dos posturas en torno al mundo laboral
"Lo que nosotros planteamos es que uno podría visualizar dos grandes posiciones en la conversación en torno al mundo laboral", sostiene el entrevistado
Una que fue el esquema de la gestión del expresidente Mauricio Macri "que ante la aceleración inflacionaria, ni la institucionalidad laboral ni los sindicatos pueden hacer nada, el problema es la inflación, y hay que bajarla". Eso pasó sobre todo a partir del 2018 agregó Vezzato.
Por otro lado hay una parte del debate público que considera que "si hay un empuje desde el Estado para promover la negociación colectiva, los salarios pueden ganarle a la inflación siempre y cuando haya una voluntad política".
Indicó que la institucionalidad laboral afecta principalmente a los trabajadores registrados tanto del sector privado y público. Pero no afecta al conjunto de los trabajadores. Hay trabajadores asalariados no registrados que se ven menos impactados. Y después aparecen los no asalariados, es decir trabajadores que no cobran un salario y que son cuentapropistas, trabajo informal de autoempleo, como por ejemplo los vendedores ambulantes.
Políticas que tiendan a la formalización
El politólogo remarcó que hay un gran problema de diferenciación segmentación entre trabajadores. "Hay que hacer mucho esfuerzo en políticas que tiendan a la formalización", dijo.
"La economía argentina, en términos de producto per cápita, hace muchos años que se encuentra estancada y eso imposibilita la generación de trabajo. Si bien es cierto con el fin de la pandemia se crearon muchos puestos de trabajo registrado, estamos llegando a un límite histórico de trabajado registrado en el sector privado y se empieza a generar trabajos más del ámbito de la cuenta propia como el monotributo. Hay mucho por hacer, el rol de la economía juega un papel central", finalizó.
La UOM cerró un aumento del 42,6% hasta octubre (lv12.com.ar)