Un poco de historia
El 27 de febrero de 1743, la diócesis de la Santísima Concepción aún no se había creado. El entonces obispado de Tucumán era un extenso territorio en el NOA. El Obispado de Tucumán dispuso que la entonces Capilla de Medinas "fuese tenida por Iglesia Parroquial". Eran épocas de la colonia en que ese lugar constituía el centro comercial y de intercambio más importante del sur tucumano.
El pueblo de Medinas con la llegada del ferrocarril con estación en Concepción -a pocos kilómetros de allí-, fue resignando su apogeo. Otro de los factores que incidió también para ello fue la instalación de un ingenio azucarero en el pueblo vecino de Trinidad. Pasaron más de 2 siglos de historia y la sede parroquial fue trasladada a Trinidad.
Sin embargo, Medinas conserva el privilegio de una de las mayores festividades religiosas del sur: la Solemnidad de Nuestra Señora de la Merced cada 24 de septiembre. Esta parroquia también tiene otro dato histórico relevante. Uno de sus párrocos, el padre Francisco Basail (año 1829), era el hermano del abanderado de las huestes del general Manuel Belgrano: el "Soldado Basail" en la significativa Batalla de Tucumán de 1812. Una escuela de la zona lleva su nombre.
Antiguamente, el pueblo de Medinas se llamó Acapianta. Termino nativo que tendría dos significados: 1) corral de guano y 2) pueblo entre dos ríos. Después, al morir el encomendero de apellido Medinas, su hijo puso ese nombre al lugar.
En el templo hay dos imágenes. La grande que trajo en el siglo pasado un párroco y la más pequeña, reliquia histórica de unos 50 centímetros que era de la familia Medinas que la trajeron de España. A los medinenses les gusta ponderar que el General Manuel Belgrano visitó Medinas para venerar a la Virgen.
Hoy el templo de Medinas es el Monumento Histórico Nacional.